DICCIONARIO MÉDICO

Hiperalgia

La hiperalgia es una condición médica caracterizada por una respuesta exagerada al dolor, donde estímulos dolorosos normales se perciben de manera desproporcionadamente intensa. Este trastorno forma parte de las alteraciones en la percepción del dolor y puede estar relacionado con diversos trastornos neurológicos, inflamatorios o incluso psicológicos.

Aunque la hiperalgia no es una enfermedad en sí misma, suele ser un síntoma de condiciones subyacentes como neuropatías, fibromialgia o trastornos del sistema nervioso central. El diagnóstico y tratamiento oportuno son esenciales para mejorar la calidad de vida de los pacientes.

Qué es la hiperalgia

La hiperalgia es una condición en la que un estímulo doloroso genera una respuesta amplificada, más intensa de lo esperado. Se diferencia de la alodinia, donde un estímulo que normalmente no es doloroso se percibe como tal. La hiperalgia puede ser localizada o generalizada, dependiendo de la causa subyacente y las áreas del cuerpo afectadas.

Desde el punto de vista fisiológico, la hiperalgia está asociada con un estado de sensibilización del sistema nervioso, tanto a nivel periférico como central. Esto puede deberse a inflamación, daño nervioso o disfunción en las vías de procesamiento del dolor.

Síntomas de la hiperalgia

Los síntomas de la hiperalgia pueden variar en intensidad y localización, pero los más comunes incluyen:

  • Dolor intenso: Una percepción dolorosa excesiva ante estímulos nocivos.
  • Hipersensibilidad: Mayor sensibilidad en las áreas afectadas, incluso después de que el estímulo ha cesado.
  • Dolor persistente: Sensación de dolor que puede durar más tiempo de lo normal tras el estímulo inicial.
  • Ansiedad o estrés: Asociados a la anticipación del dolor.

La severidad de los síntomas puede variar dependiendo de la causa subyacente y del nivel de sensibilización del sistema nervioso.

Causas de la hiperalgia

Las causas de la hiperalgia pueden clasificarse en factores periféricos, centrales y sistémicos:

Factores periféricos

  • Lesiones nerviosas: Daño a los nervios periféricos debido a traumatismos o cirugías.
  • Inflamación: Procesos inflamatorios locales que sensibilizan los receptores del dolor.

Factores centrales

  • Disfunción del sistema nervioso central: Alteraciones en las vías de procesamiento del dolor, como en la fibromialgia.
  • Condiciones neurológicas: Esclerosis múltiple o lesiones medulares.

Factores sistémicos

  • Trastornos metabólicos: Como la diabetes, que puede causar neuropatía diabética.
  • Trastornos psiquiátricos: Ansiedad o depresión, que pueden influir en la percepción del dolor.

Diagnóstico de la hiperalgia

El diagnóstico de la hiperalgia se basa en una evaluación clínica exhaustiva que incluye:

  • Historia clínica: Identificación de posibles factores desencadenantes o antecedentes médicos relevantes.
  • Examen físico: Evaluación de la sensibilidad al dolor en las áreas afectadas.
  • Pruebas de imagen: Como resonancia magnética para detectar lesiones o anomalías estructurales.
  • Estudios neurofisiológicos: Como electromiografía para evaluar la función nerviosa.

Tratamiento de la hiperalgia

El tratamiento de la hiperalgia depende de la causa subyacente y puede incluir enfoques farmacológicos y no farmacológicos:

Tratamiento farmacológico

  • Analgésicos: Desde antiinflamatorios no esteroides hasta opioides en casos severos.
  • Antidepresivos: Como los inhibidores de la recaptación de serotonina y norepinefrina (IRSN), efectivos en el manejo del dolor crónico.
  • Anticonvulsivantes: Usados para reducir la actividad nerviosa anómala.

Tratamiento no farmacológico

  • Fisioterapia: Ejercicios diseñados para mejorar la movilidad y reducir el dolor.
  • Terapia cognitivo-conductual: Ayuda a manejar la respuesta emocional al dolor.
  • Estimulación nerviosa eléctrica transcutánea (TENS): Para aliviar el dolor a través de impulsos eléctricos.

Cuándo acudir al médico

Es importante buscar atención médica si se presentan los siguientes signos:

  • Dolor persistente: Que no mejora con analgésicos convencionales.
  • Hipersensibilidad intensa: En áreas específicas del cuerpo.
  • Interferencia en la vida diaria: Dificultad para realizar actividades cotidianas debido al dolor.

Precauciones y recomendaciones

Para prevenir y manejar la hiperalgia, se recomienda:

  • Mantener un estilo de vida saludable: Con ejercicio regular y una dieta equilibrada.
  • Evitar el estrés: Practicar técnicas de relajación como yoga o meditación.
  • Consultar periódicamente al médico: Para el manejo adecuado del dolor crónico.

Preguntas frecuentes sobre la hiperalgia

¿La hiperalgia es reversible?

En algunos casos, la hiperalgia puede mejorar con tratamiento adecuado, especialmente si la causa subyacente se trata de manera efectiva.

¿La hiperalgia está relacionada con la fibromialgia?

Sí, la hiperalgia es un síntoma común en la fibromialgia, una condición caracterizada por dolor crónico generalizado y sensibilidad aumentada.

¿Qué diferencia hay entre hiperalgia y alodinia?

La hiperalgia implica una respuesta exagerada a estímulos dolorosos, mientras que la alodinia es la percepción de dolor ante estímulos que normalmente no son dolorosos.

¿Existen terapias alternativas para la hiperalgia?

Sí, terapias como la acupuntura, el mindfulness y la estimulación magnética transcraneal pueden ser útiles para algunos pacientes, dependiendo de su condición específica.

© Clínica Universidad de Navarra 2023