DICCIONARIO MÉDICO
Hiperclorhidria
La hiperclorhidria es una condición médica caracterizada por la producción excesiva de ácido clorhídrico en el estómago. Este ácido es fundamental para la digestión de los alimentos y para proteger al organismo de microorganismos dañinos. Sin embargo, cuando se produce en exceso, puede causar síntomas molestos como ardor, dolor epigástrico y reflujo ácido, además de predisponer a enfermedades como úlceras gástricas y esofagitis. Las causas de la hiperclorhidria son diversas e incluyen factores genéticos, alteraciones hormonales, infecciones y el uso prolongado de ciertos medicamentos. Aunque no siempre requiere tratamiento, su manejo adecuado es crucial para prevenir complicaciones y mejorar la calidad de vida del paciente. La hiperclorhidria se define como el aumento anormal en la secreción de ácido clorhídrico por las células parietales del estómago. En condiciones normales, este ácido mantiene un pH gástrico bajo, esencial para la activación de enzimas digestivas como la pepsina y para destruir microorganismos patógenos. Sin embargo, cuando los niveles de ácido son excesivos, el equilibrio de la mucosa gástrica puede alterarse, causando irritación e inflamación. Esta condición no es una enfermedad en sí misma, sino un síntoma o un hallazgo asociado a otras patologías del tracto gastrointestinal, como la enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) o la gastritis. Algunos individuos tienen una predisposición genética a producir mayores cantidades de ácido gástrico. Además, alteraciones en el control hormonal de la secreción ácida, como un aumento en los niveles de gastrina, pueden contribuir a la hiperclorhidria. La infección por Helicobacter pylori, una bacteria que coloniza la mucosa gástrica, puede aumentar la producción de ácido en las etapas iniciales de la infección. Esta condición puede evolucionar hacia la hipersecreción ácida y, en algunos casos, hacia úlceras gástricas o duodenales. El uso prolongado de ciertos fármacos, como los antiinflamatorios no esteroideos (AINEs), puede dañar la barrera mucosa del estómago, lo que estimula la producción excesiva de ácido clorhídrico. Factores como el consumo excesivo de alcohol, tabaco, alimentos picantes y bebidas carbonatadas pueden irritar la mucosa gástrica y favorecer la hipersecreción ácida. Condiciones como el síndrome de Zollinger-Ellison, caracterizado por tumores productores de gastrina (gastrinomas), pueden provocar una secreción excesiva de ácido gástrico. El diagnóstico de la hiperclorhidria se basa en una combinación de la historia clínica, los síntomas del paciente y pruebas diagnósticas específicas. Los procedimientos comunes incluyen: El manejo de la hiperclorhidria depende de su causa subyacente y la severidad de los síntomas. Las opciones terapéuticas incluyen: Es importante consultar a un médico si se presentan: El tratamiento puede aliviar los síntomas y controlar la producción de ácido gástrico, pero la cura depende de la causa subyacente. En casos como la infección por Helicobacter pylori, la erradicación puede resolver la hipersecreción ácida. Se recomienda evitar alimentos picantes, cítricos, café, alcohol y comidas grasosas, ya que pueden estimular la producción de ácido o irritar la mucosa gástrica. Si no se trata, la hiperclorhidria puede llevar a úlceras gástricas, esofagitis por reflujo y, en casos severos, hemorragias gastrointestinales. El estrés puede aumentar la producción de ácido gástrico en algunas personas, exacerbando los síntomas de hiperclorhidria, aunque no es la única causa. La hiperclorhidria es tratada por gastroenterólogos, quienes se especializan en trastornos del sistema digestivo. © Clínica Universidad de Navarra 2023Qué es la hiperclorhidria
Causas de la hiperclorhidria
Factores genéticos y hormonales
Infecciones
Consumo de medicamentos
Estilo de vida y alimentación
Trastornos endocrinos
Diagnóstico de la hiperclorhidria
Tratamiento de la hiperclorhidria
Cuándo acudir al médico
Preguntas frecuentes
¿La hiperclorhidria puede curarse?
¿Qué alimentos deben evitarse en la hiperclorhidria?
¿Qué complicaciones puede causar la hiperclorhidria no tratada?
¿El estrés puede causar hiperclorhidria?
¿Qué especialista trata la hiperclorhidria?