DICCIONARIO MÉDICO

Hiperdactilia

La hiperdactilia es una anomalía congénita caracterizada por la presencia de un número anómalo de dedos en las manos o los pies. Esta condición puede manifestarse como un dedo extra en una o ambas extremidades y es el resultado de un defecto en el proceso de desarrollo embrionario. La hiperdactilia puede ocurrir de manera aislada o estar asociada a síndromes genéticos y otras malformaciones estructurales.

Existen varios tipos de hiperdactilia según la ubicación del dedo extra, su desarrollo y si afecta a una o ambas extremidades. El tratamiento depende de la severidad de la anomalía y del impacto funcional y estético que tenga sobre el paciente. En algunos casos, la corrección quirúrgica es necesaria, mientras que en otros, la intervención es más conservadora.

Qué es la hiperdactilia

La hiperdactilia se refiere a la condición médica en la que una persona presenta más dedos de lo habitual en una o ambas manos o pies. Los seres humanos típicamente nacen con 10 dedos, 5 en cada mano o pie, pero en los casos de hiperdactilia, se desarrolla un dedo adicional debido a un error durante la formación de las extremidades en el embrión.

Este defecto puede manifestarse de diversas formas, y dependiendo de la causa subyacente, el dedo extra puede ser completamente funcional o no tener función. En algunos casos, el dedo adicional es pequeño o rudimentario, mientras que en otros puede tener huesos, tendones y una estructura bastante desarrollada.

Causas de la hiperdactilia

La hiperdactilia es una anomalía congénita, lo que significa que está presente desde el nacimiento. La causa principal de esta condición es un error en el desarrollo del embrión durante la formación de los dedos. En cuanto a las causas genéticas, pueden incluir:

  • Mutaciones genéticas: Algunas mutaciones en los genes que controlan el desarrollo de las extremidades pueden provocar hiperdactilia. En este caso, el gen defectuoso impide el proceso normal de formación de los dedos.
  • Síndromes genéticos: La hiperdactilia puede estar asociada a síndromes como el síndrome de polidactilia, el síndrome de Greig cephalopolysyndactyly o el síndrome de McKusick-Kaufman. En estos casos, el dedo extra es solo una manifestación de un conjunto más amplio de anomalías genéticas y malformaciones.
  • Factores ambientales: En algunos casos, los factores ambientales durante el embarazo, como la exposición a ciertas toxinas o infecciones, pueden contribuir al desarrollo de la hiperdactilia.

Tipos de hiperdactilia

Existen diferentes tipos de hiperdactilia, dependiendo de la localización del dedo extra, la severidad de la anomalía y si afecta a una o ambas extremidades. Estos son los principales tipos:

  • Polidactilia post-axial: El dedo extra se desarrolla en el lado del meñique, ya sea en la mano o el pie. Este tipo es el más común de hiperdactilia.
  • Polidactilia pre-axial: En este caso, el dedo extra aparece en el lado del pulgar. Es menos común y generalmente se asocia con síndromes genéticos específicos.
  • Polidactilia central: El dedo extra se encuentra en la parte media de la mano o el pie. Es un tipo raro y suele ser menos funcional.

Síntomas de la hiperdactilia

En la mayoría de los casos, la hiperdactilia es asintomática en cuanto a dolor o molestias. Sin embargo, los síntomas que pueden presentarse incluyen:

  • Deformidades físicas: Un dedo extra en las manos o los pies que puede ser visible o palpable. En algunos casos, el dedo adicional puede ser funcional, pero en otros puede no tener función y presentar una estructura rudimentaria.
  • Limitación funcional: Si el dedo extra es completamente funcional, puede ayudar a mejorar la función de la mano o el pie. Sin embargo, en algunos casos, el dedo adicional puede ser incómodo o incluso interferir con el movimiento normal de los otros dedos.
  • Problemas estéticos: En algunos casos, la presencia de un dedo extra puede generar preocupaciones estéticas o psicológicas, especialmente si la deformidad es prominente o afecta la apariencia general de la mano o el pie.

Diagnóstico de la hiperdactilia

El diagnóstico de la hiperdactilia se realiza generalmente en el nacimiento o en la infancia temprana, a través de un examen físico detallado. Sin embargo, en algunos casos, las radiografías o pruebas de imagen pueden ser necesarias para evaluar la estructura ósea y la funcionalidad del dedo extra. El diagnóstico también puede implicar pruebas genéticas para identificar si la hiperdactilia es parte de un síndrome genético más amplio.

Tratamiento de la hiperdactilia

El tratamiento de la hiperdactilia depende de varios factores, como la ubicación del dedo adicional, su funcionalidad y si afecta la estética o la función. Los principales enfoques incluyen:

  • Cirugía: La corrección quirúrgica es la opción más común cuando el dedo extra es funcional o cuando causa molestias estéticas o funcionales. La cirugía para extirpar un dedo extra es relativamente sencilla y puede realizarse en una etapa temprana de la vida.
  • Evaluación genética: En los casos donde la hiperdactilia es parte de un síndrome genético, puede ser necesario un seguimiento médico continuo para monitorizar otras anomalías asociadas.
  • Fisioterapia: En algunos casos, si el dedo adicional afecta el movimiento de otros dedos o extremidades, la fisioterapia puede ser útil para mejorar la función motora.

Cuándo acudir al médico

Es importante acudir al médico si se observa un dedo adicional en las manos o los pies del niño o en cualquier etapa de la vida, ya que el diagnóstico temprano puede facilitar el tratamiento adecuado. Además, si se observa que el dedo extra afecta la función de la mano o el pie, o si el paciente presenta dificultades estéticas o psicológicas debido a la deformidad, se debe consultar a un especialista en cirugía reconstructiva o genética.

Preguntas frecuentes

¿La hiperdactilia es hereditaria?

Sí, la hiperdactilia puede ser hereditaria, especialmente cuando está asociada a síndromes genéticos. Los antecedentes familiares pueden aumentar el riesgo de que un niño nazca con esta condición.

¿La cirugía para la hiperdactilia es dolorosa?

La cirugía para la corrección de la hiperdactilia es generalmente sencilla y se realiza bajo anestesia. El dolor postoperatorio es mínimo y suele ser manejado con analgésicos. La recuperación depende de la complejidad del procedimiento y de la edad del paciente.

¿Todos los casos de hiperdactilia requieren cirugía?

No todos los casos de hiperdactilia requieren cirugía. Si el dedo extra no causa problemas funcionales o estéticos, no siempre es necesario intervenir. El tratamiento se adapta a las necesidades del paciente.

¿La hiperdactilia afecta la capacidad para realizar actividades cotidianas?

En la mayoría de los casos, la hiperdactilia no afecta la capacidad para realizar actividades cotidianas, especialmente si el dedo extra es no funcional o es pequeño. Sin embargo, en algunos casos, un dedo adicional puede interferir con el movimiento o el agarre, y se puede requerir cirugía para corregirlo.

© Clínica Universidad de Navarra 2023