DICCIONARIO MÉDICO

Hipernatremia

La hipernatremia es una alteración del equilibrio hidroelectrolítico que se caracteriza por un nivel elevado de sodio en la sangre, generalmente superior a 145 mmol/L. Este desequilibrio ocurre cuando hay una pérdida de agua en el organismo que no se compensa adecuadamente, o cuando hay un aporte excesivo de sodio. Aunque menos común que la hiponatremia, la hipernatremia puede tener graves implicaciones clínicas, especialmente en pacientes pediátricos, ancianos o en aquellos con enfermedades crónicas.

La hipernatremia es más que un simple aumento de sodio en sangre; refleja un estado de deshidratación celular, ya que el agua se desplaza fuera de las células para equilibrar la concentración extracelular de sodio. Este fenómeno puede conducir a complicaciones neurológicas, cardíacas y renales si no se diagnostica y trata de manera oportuna.

Qué es la hipernatremia

La hipernatremia es un trastorno metabólico caracterizado por un nivel de sodio sérico elevado, generalmente debido a la pérdida de agua libre o al exceso de ingesta de sodio. Esta condición suele estar asociada a una hiperosmolaridad plasmática, lo que desencadena deshidratación celular y síntomas relacionados con la función neurológica.

El diagnóstico de la hipernatremia se realiza mediante análisis de sangre que determinan la concentración sérica de sodio. La condición puede ser clasificada en tres tipos según su etiología:

  • Hipernatremia hipovolémica: Comúnmente asociada a pérdidas de agua por diarrea, sudoración excesiva o poliuria.
  • Hipernatremia euvolémica: Relacionada con pérdida de agua libre sin cambios significativos en el volumen de líquidos corporales, como ocurre en la diabetes insípida.
  • Hipernatremia hipervolémica: Causada por una ganancia excesiva de sodio, como la administración de soluciones hipertónicas o trastornos endocrinos.

Causas de la hipernatremia

Las principales causas de hipernatremia incluyen:

  • Pérdida excesiva de agua: Diarrea, vómitos, sudoración excesiva, fiebre alta o poliuria secundaria a diabetes insípida.
  • Aporte excesivo de sodio: Administración de soluciones hipertónicas o consumo de bicarbonato de sodio en exceso.
  • Alteraciones en la regulación de la sed: Pacientes con deterioro cognitivo, ancianos o lactantes que no tienen acceso adecuado a agua.

Síntomas de la hipernatremia

Los síntomas de la hipernatremia pueden variar dependiendo de la severidad y la velocidad con la que se desarrolla:

  • Sed intensa.
  • Letargo y debilidad muscular.
  • Confusión, agitación o irritabilidad.
  • Convulsiones, especialmente en casos severos.
  • Alteraciones en el estado de conciencia y coma.

En el caso de la deshidratación hipernatrémica, también se pueden observar signos como piel seca, disminución del volumen urinario y taquicardia.

Diagnóstico de la hipernatremia

El diagnóstico de la hipernatremia incluye:

  • Pruebas de laboratorio: Determinación de sodio sérico y osmolaridad plasmática.
  • Evaluación de antecedentes: Búsqueda de factores predisponentes como deshidratación o ingesta excesiva de sodio.
  • Pruebas complementarias: Un electrocardiograma en hipernatremia puede revelar arritmias relacionadas con alteraciones electrolíticas.

Tratamiento de la hipernatremia

El tratamiento de la hipernatremia depende de la causa subyacente y la gravedad del trastorno:

Manejo de la hipernatremia hipovolémica

  • Reposición de líquidos con soluciones isotónicas para restaurar el volumen circulante.
  • Corrección lenta del sodio sérico con soluciones hipotónicas para evitar edema cerebral.

Manejo de la hipernatremia euvolémica

  • Administración de agua libre, ya sea por vía oral o intravenosa.
  • Tratamiento de condiciones subyacentes como la diabetes insípida.

Manejo de la hipernatremia hipervolémica

  • Restricción de sodio y uso de diuréticos para eliminar el exceso de este electrolito.
  • Diálisis en casos severos con insuficiencia renal.

Cuándo acudir al médico

Es importante buscar atención médica si:

  • Experimenta sed persistente e intensa sin alivio con la ingesta de líquidos.
  • Presenta confusión, convulsiones o alteración del estado de conciencia.
  • Nota síntomas asociados a deshidratación o cambios neurológicos.

Preguntas frecuentes

¿Qué diferencia hay entre hipernatremia leve y severa?

La diferencia radica en los niveles de sodio sérico y la gravedad de los síntomas. En la hipernatremia severa, los niveles de sodio exceden los 160 mmol/L, lo que aumenta el riesgo de complicaciones neurológicas graves.

¿La hipernatremia afecta a los niños de manera diferente?

Sí, los niños, especialmente los neonatos, son más vulnerables a los efectos de la hipernatremia debido a su menor capacidad de regular el balance de líquidos y electrolitos.

¿Se puede prevenir la hipernatremia?

Sí, mantener una hidratación adecuada, evitar el consumo excesivo de sodio y tratar condiciones subyacentes como la diabetes insípida son medidas clave para prevenirla.

¿Qué papel juega el electrocardiograma en la hipernatremia?

El electrocardiograma puede detectar arritmias o alteraciones cardíacas relacionadas con desequilibrios electrolíticos secundarios a la hipernatremia.

© Clínica Universidad de Navarra 2023