DICCIONARIO MÉDICO
Hipernatremia
La hipernatremia es una alteración del equilibrio hidroelectrolítico que se caracteriza por un nivel elevado de sodio en la sangre, generalmente superior a 145 mmol/L. Este desequilibrio ocurre cuando hay una pérdida de agua en el organismo que no se compensa adecuadamente, o cuando hay un aporte excesivo de sodio. Aunque menos común que la hiponatremia, la hipernatremia puede tener graves implicaciones clínicas, especialmente en pacientes pediátricos, ancianos o en aquellos con enfermedades crónicas. La hipernatremia es más que un simple aumento de sodio en sangre; refleja un estado de deshidratación celular, ya que el agua se desplaza fuera de las células para equilibrar la concentración extracelular de sodio. Este fenómeno puede conducir a complicaciones neurológicas, cardíacas y renales si no se diagnostica y trata de manera oportuna. La hipernatremia es un trastorno metabólico caracterizado por un nivel de sodio sérico elevado, generalmente debido a la pérdida de agua libre o al exceso de ingesta de sodio. Esta condición suele estar asociada a una hiperosmolaridad plasmática, lo que desencadena deshidratación celular y síntomas relacionados con la función neurológica. El diagnóstico de la hipernatremia se realiza mediante análisis de sangre que determinan la concentración sérica de sodio. La condición puede ser clasificada en tres tipos según su etiología: Las principales causas de hipernatremia incluyen: Los síntomas de la hipernatremia pueden variar dependiendo de la severidad y la velocidad con la que se desarrolla: En el caso de la deshidratación hipernatrémica, también se pueden observar signos como piel seca, disminución del volumen urinario y taquicardia. El diagnóstico de la hipernatremia incluye: El tratamiento de la hipernatremia depende de la causa subyacente y la gravedad del trastorno: Es importante buscar atención médica si: La diferencia radica en los niveles de sodio sérico y la gravedad de los síntomas. En la hipernatremia severa, los niveles de sodio exceden los 160 mmol/L, lo que aumenta el riesgo de complicaciones neurológicas graves. Sí, los niños, especialmente los neonatos, son más vulnerables a los efectos de la hipernatremia debido a su menor capacidad de regular el balance de líquidos y electrolitos. Sí, mantener una hidratación adecuada, evitar el consumo excesivo de sodio y tratar condiciones subyacentes como la diabetes insípida son medidas clave para prevenirla. El electrocardiograma puede detectar arritmias o alteraciones cardíacas relacionadas con desequilibrios electrolíticos secundarios a la hipernatremia. © Clínica Universidad de Navarra 2023Qué es la hipernatremia
Causas de la hipernatremia
Síntomas de la hipernatremia
Diagnóstico de la hipernatremia
Tratamiento de la hipernatremia
Manejo de la hipernatremia hipovolémica
Manejo de la hipernatremia euvolémica
Manejo de la hipernatremia hipervolémica
Cuándo acudir al médico
Preguntas frecuentes
¿Qué diferencia hay entre hipernatremia leve y severa?
¿La hipernatremia afecta a los niños de manera diferente?
¿Se puede prevenir la hipernatremia?
¿Qué papel juega el electrocardiograma en la hipernatremia?