DICCIONARIO MÉDICO

Hipernefroma

El hipernefroma, también conocido como carcinoma de células renales, es un tipo de cáncer que se origina en las células del riñón. Representa aproximadamente el 90% de los tumores renales malignos en adultos y es más frecuente en hombres que en mujeres. Este tipo de carcinoma puede presentar una amplia gama de manifestaciones clínicas, lo que a menudo retrasa su diagnóstico.

El término "hipernefroma" se utilizaba tradicionalmente para describir cualquier masa sólida del riñón, aunque actualmente su uso está más limitado. Es importante destacar que el hipernefroma renal puede variar en su comportamiento, desde ser relativamente indolente hasta extremadamente agresivo, dependiendo de su tamaño, localización y grado de diferenciación celular.

Qué es el hipernefroma

El hipernefroma es un tumor maligno que se origina en las células epiteliales del túbulo proximal del riñón. Se clasifica como un carcinoma de células renales (CCR) y es la forma más común de cáncer de riñón. Puede desarrollarse de manera unilateral o bilateral, aunque esta última es menos común.

Los hipernefromas pueden ser detectados de forma incidental mediante técnicas de imagen como la tomografía axial computarizada (TAC) o la resonancia magnética. En algunos casos, los pacientes presentan síntomas específicos, pero en muchos otros, el tumor se detecta en etapas avanzadas debido a la ausencia de signos tempranos.

Causas del hipernefroma

Las causas exactas del hipernefroma no se comprenden completamente, pero se han identificado factores de riesgo asociados, tales como:

  • Consumo de tabaco: Es uno de los principales factores de riesgo para el desarrollo de carcinoma de células renales.
  • Obesidad: La obesidad se asocia con alteraciones metabólicas que pueden predisponer al desarrollo de tumores renales.
  • Hipertensión arterial: El daño renal crónico relacionado con la hipertensión puede incrementar el riesgo de cáncer renal.
  • Factores genéticos: Alteraciones en el gen VHL (Von Hippel-Lindau) están relacionadas con el desarrollo de algunos subtipos de hipernefroma.

Síntomas del hipernefroma

Los síntomas del hipernefroma pueden variar según el tamaño y la localización del tumor. Entre los más comunes se encuentran:

  • Hematuria (presencia de sangre en la orina).
  • Dolor en el flanco o en la región lumbar.
  • Masa palpable en el abdomen.
  • Pérdida de peso inexplicada.
  • Fiebre persistente sin causa aparente.

En algunos casos, el hipernefroma también puede provocar síntomas sistémicos debido a la producción de sustancias bioactivas por el tumor, lo que resulta en síndromes paraneoplásicos.

Diagnóstico del hipernefroma

El diagnóstico de un hipernefroma de riñón incluye:

  • Historia clínica y examen físico: Evaluación de los síntomas y factores de riesgo del paciente.
  • Técnicas de imagen: El TAC y la resonancia magnética son fundamentales para evaluar la extensión del tumor.
  • Biopsia: Puede ser necesaria para confirmar el diagnóstico en algunos casos.
  • Análisis de sangre y orina: Útiles para identificar anomalías relacionadas con la función renal o marcadores tumorales.

Tratamiento del hipernefroma

El tratamiento del hipernefroma depende del estadio del tumor y la salud general del paciente. Las opciones terapéuticas incluyen:

  • Cirugía: La nefrectomía radical o parcial es el tratamiento estándar para tumores localizados.
  • Terapia dirigida: Inhibidores de la tirosina quinasa y otros agentes dirigidos se utilizan en casos avanzados.
  • Inmunoterapia: Agentes como el interferón o interleucina-2 pueden ser efectivos en ciertos pacientes.

Pronóstico del hipernefroma

El pronóstico del hipernefroma depende de varios factores:

  • Estadio del tumor en el momento del diagnóstico.
  • Tamaño y grado histológico del tumor.
  • Presencia o ausencia de metástasis.

La supervivencia a 5 años es alta en casos detectados en etapas iniciales, mientras que los casos avanzados tienen un pronóstico más reservado.

Cuándo acudir al médico

Es crucial buscar atención médica si experimenta:

  • Hematuria persistente.
  • Dolor abdominal que no mejora con el tiempo.
  • Pérdida de peso o fiebre inexplicada.

Preguntas frecuentes

¿Es posible que un hipernefroma sea benigno?

Aunque el término "hipernefroma" generalmente se asocia a tumores malignos, existen neoplasias renales benignas como los adenomas renales o los oncocitomas, que pueden tener características similares en la imagen.

¿Qué exámenes son más precisos para detectar un hipernefroma?

El TAC es la herramienta más precisa para identificar y caracterizar un hipernefroma, aunque la resonancia magnética también puede ser útil en ciertos casos.

¿Se puede prevenir el hipernefroma?

No se puede prevenir completamente, pero evitar factores de riesgo como el tabaquismo y la obesidad puede reducir significativamente la probabilidad de desarrollarlo.

¿Qué diferencia hay entre hipernefroma y otros tumores renales?

El hipernefroma se origina en las células epiteliales del túbulo renal, mientras que otros tumores renales, como los sarcomas o nefroblastomas, tienen diferentes orígenes histológicos y patrones de crecimiento.

© Clínica Universidad de Navarra 2023