DICCIONARIO MÉDICO
Hiperosmolaridad
La hiperosmolaridad es una condición médica caracterizada por un aumento anormal de la concentración de solutos en los líquidos corporales, especialmente en el plasma sanguíneo. Este trastorno suele ser el resultado de desequilibrios hidroelectrolíticos y metabólicos que alteran la homeostasis normal del organismo. En términos clínicos, se mide mediante la osmolalidad plasmática, un parámetro que evalúa el número de partículas osmóticamente activas presentes en un kilogramo de agua corporal. La hiperosmolaridad puede tener diversas etiologías, desde enfermedades metabólicas como la diabetes mellitus hasta deshidrataciones severas o administración excesiva de soluciones hiperosmolares. Es una condición grave que puede comprometer múltiples sistemas orgánicos, y su diagnóstico temprano es crucial para evitar complicaciones potencialmente mortales. La hiperosmolaridad se refiere al aumento de la presión osmótica de los líquidos corporales, principalmente debido a una alta concentración de solutos como glucosa, sodio, urea o manitol. En un organismo sano, la osmolalidad plasmática oscila entre 275 y 295 mOsm/kg. Valores superiores a este rango indican un estado de hiperosmolaridad. Esta condición está estrechamente relacionada con el equilibrio entre la ingesta y la excreción de líquidos y solutos, así como con la función renal y hormonal. Cuando estos mecanismos se alteran, pueden surgir complicaciones como el síndrome hiperosmolar hiperglucémico diabético (SHHD), una emergencia médica que ocurre principalmente en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Las causas de la hiperosmolaridad son diversas y pueden clasificarse en primarias y secundarias. Entre las principales se incluyen: Los síntomas de la hiperosmolaridad varían dependiendo de la severidad y la causa subyacente. Algunos de los más comunes incluyen: En el caso específico de la hiperosmolaridad diabética, los síntomas pueden incluir hiperglucemia extrema, deshidratación severa y alteraciones neurológicas graves. El diagnóstico de la hiperosmolaridad se realiza mediante una combinación de historia clínica, examen físico y pruebas de laboratorio. Los pasos clave incluyen: El tratamiento de la hiperosmolaridad depende de la causa subyacente y la severidad del cuadro clínico. Las principales estrategias incluyen: Se debe buscar atención médica inmediata si se presentan los siguientes signos: La hiperosmolaridad es un aumento en la concentración de solutos en los líquidos corporales, mientras que el síndrome hiperosmolar es una complicación grave de la diabetes que incluye hiperosmolaridad, hiperglucemia y deshidratación severa. Sí, con un tratamiento adecuado, la hiperosmolaridad es reversible en la mayoría de los casos, especialmente si se aborda la causa subyacente. En casos de hiperosmolaridad relacionada con la diabetes, es importante evitar alimentos ricos en azúcares simples. En otros casos, es esencial seguir las recomendaciones específicas del médico tratante. En casos severos y no tratados, la hiperosmolaridad puede causar edema cerebral debido a la redistribución de agua entre los compartimentos corporales, lo que puede ser potencialmente mortal. © Clínica Universidad de Navarra 2023Qué es la hiperosmolaridad
Causas de la hiperosmolaridad
Síntomas de la hiperosmolaridad
Diagnóstico de la hiperosmolaridad
Tratamiento de la hiperosmolaridad
Cuándo acudir al médico
Preguntas frecuentes
¿Qué diferencia hay entre hiperosmolaridad y síndrome hiperosmolar?
¿La hiperosmolaridad puede ser reversible?
¿Qué alimentos deben evitarse en pacientes con hiperosmolaridad?
¿Puede la hiperosmolaridad causar daño cerebral?