DICCIONARIO MÉDICO

Hiperpigmentación

La hiperpigmentación es un término médico que describe el oscurecimiento de la piel debido a un aumento en la producción de melanina, el pigmento que da color a la piel, el cabello y los ojos. Este fenómeno puede afectar a personas de todas las edades y tipos de piel, aunque es más frecuente en tonos de piel más oscuros debido a la mayor actividad melánica. La hiperpigmentación puede aparecer en forma de manchas localizadas o afectar grandes áreas del cuerpo.

Existen múltiples causas detrás de la hiperpigmentación, que incluyen factores genéticos, exposición al sol, lesiones cutáneas, enfermedades subyacentes y uso de ciertos medicamentos. Entender sus mecanismos es fundamental para un diagnóstico preciso y un tratamiento efectivo.

Qué es hiperpigmentación

La hiperpigmentación se refiere a un aumento anormal en la cantidad de pigmento en la piel debido a una sobreproducción de melanina por parte de los melanocitos. Este trastorno puede ser primario, como resultado de una predisposición genética, o secundario, provocado por factores externos o internos que afectan la piel.

Aunque en la mayoría de los casos la hiperpigmentación no representa un problema médico grave, puede tener un impacto significativo en la autoestima y calidad de vida de las personas afectadas.

Causas de la hiperpigmentación

Las causas de la hiperpigmentación son variadas y pueden incluir:

  • Exposición solar: La radiación ultravioleta estimula la producción de melanina como mecanismo de protección de la piel, lo que puede resultar en manchas solares o lentigos solares.
  • Alteraciones hormonales: Cambios en los niveles hormonales, como los asociados al embarazo o al uso de anticonceptivos, pueden provocar melasma.
  • Lesiones cutáneas: Quemaduras, acné o cualquier tipo de inflamación pueden desencadenar hiperpigmentación postinflamatoria.
  • Uso de medicamentos: Ciertos medicamentos, como los antibióticos o la quimioterapia, pueden aumentar la susceptibilidad de la piel a la hiperpigmentación.
  • Enfermedades subyacentes: Trastornos como la enfermedad de Addison, hemocromatosis o melasma están asociados con hiperpigmentación.

Tipos de hiperpigmentación

La hiperpigmentación puede clasificarse en diferentes tipos, dependiendo de su causa y presentación:

  • Melasma: Manchas marrones o grises que aparecen principalmente en la cara, comúnmente relacionadas con el embarazo o el uso de anticonceptivos.
  • Hiperpigmentación postinflamatoria: Resulta de una inflamación o lesión cutánea, como el acné.
  • Léntigos solares: Conocidos como manchas de la edad, son causados por la exposición prolongada al sol.
  • Hiperpigmentación generalizada: Asociada con enfermedades sistémicas como la hemocromatosis o la enfermedad de Addison.

Síntomas de hiperpigmentación

Los síntomas de la hiperpigmentación incluyen:

  • Aparición de manchas más oscuras que el tono natural de la piel.
  • Zonas hiperpigmentadas en áreas expuestas al sol, como rostro, brazos y cuello.
  • Hiperpigmentación persistente después de una lesión o inflamación cutánea.

Diagnóstico de hiperpigmentación

El diagnóstico de la hiperpigmentación se basa en:

  • Historia clínica detallada para identificar posibles desencadenantes.
  • Examen físico para evaluar el patrón de la hiperpigmentación.
  • Uso de dispositivos como lámparas de Wood para identificar la profundidad de las manchas.
  • Pruebas adicionales, como biopsias, si se sospechan enfermedades subyacentes.

Tratamiento de hiperpigmentación

El tratamiento de la hiperpigmentación depende de su causa y gravedad:

  • Cremas despigmentantes: Productos que contienen hidroquinona, ácido kójico o retinoides.
  • Procedimientos dermatológicos: Peelings químicos, microdermoabrasión y láser.
  • Protección solar: Uso diario de protector solar para prevenir el empeoramiento de las manchas.

Cuándo acudir al médico

Es recomendable consultar a un dermatólogo si:

  • Las manchas son persistentes o empeoran con el tiempo.
  • La hiperpigmentación está asociada con otros síntomas sistémicos.
  • Los tratamientos tópicos no producen mejoras visibles.

Preguntas frecuentes

¿La hiperpigmentación es permanente?

La hiperpigmentación puede ser reversible, especialmente si se trata temprano. Sin embargo, las manchas más profundas o crónicas pueden requerir tratamientos prolongados o especializados.

¿Qué productos son efectivos para tratar la hiperpigmentación?

Cremas que contienen hidroquinona, vitamina C, ácido azelaico o niacinamida pueden ser eficaces. Es importante consultar a un dermatólogo antes de iniciar un tratamiento.

¿Se puede prevenir la hiperpigmentación?

Sí, el uso de protector solar de amplio espectro y evitar la exposición excesiva al sol son medidas clave para prevenir la aparición o empeoramiento de la hiperpigmentación.

¿La dieta influye en la hiperpigmentación?

Una dieta rica en antioxidantes y vitamina C puede ayudar a mantener una piel saludable, pero no reemplaza el tratamiento tópico o dermatológico.

© Clínica Universidad de Navarra 2023