DICCIONARIO MÉDICO
Hiperplasia hipofisaria
La hiperplasia hipofisaria es una condición médica caracterizada por el crecimiento excesivo de las células de la glándula hipófisis, también conocida como pituitaria. Esta glándula, ubicada en la base del cerebro, desempeña un papel crucial en la regulación de diversas funciones hormonales, como el crecimiento, el metabolismo y la reproducción. La hiperplasia hipofisaria puede ser funcional, asociada a una sobreproducción hormonal, o no funcional, sin un impacto directo en la secreción hormonal. Esta afección puede presentarse como una respuesta adaptativa a estímulos externos o internos, como desequilibrios hormonales o la necesidad de aumentar la secreción de ciertas hormonas. Aunque generalmente es benigna, su presencia puede provocar síntomas significativos debido a la presión sobre estructuras cerebrales cercanas y alteraciones endocrinas. La hiperplasia hipofisaria se refiere al aumento del tamaño de la glándula hipófisis debido a la proliferación celular. Esta condición puede clasificarse en funcional y no funcional, dependiendo de si afecta la producción de hormonas. Además, puede dividirse en primaria, cuando surge de forma aislada, o secundaria, cuando es consecuencia de otras alteraciones hormonales. La glándula hipófisis controla múltiples funciones a través de la liberación de hormonas como la hormona del crecimiento (GH), la prolactina, el ACTH, y la TSH. Por lo tanto, cualquier alteración en su estructura puede impactar significativamente el equilibrio hormonal del cuerpo. Las causas de la hiperplasia hipofisaria pueden incluir: Los síntomas de la hiperplasia hipofisaria dependen del impacto funcional y del efecto de masa sobre las estructuras circundantes. Entre los más comunes se encuentran: El diagnóstico se basa en una combinación de hallazgos clínicos, hormonales e imagenológicos: El tratamiento depende de la causa subyacente y la severidad de los síntomas: Es crucial buscar atención médica si se experimentan: No en todos los casos. Las formas leves y asintomáticas pueden requerir solo seguimiento, mientras que las sintomáticas pueden necesitar intervención médica. Durante el embarazo, la hipófisis puede experimentar hiperplasia como respuesta al aumento en la producción de prolactina necesaria para la lactancia. Sí, especialmente si altera la secreción de hormonas relacionadas con la función ovárica o testicular. El tratamiento adecuado puede restaurar la fertilidad en muchos casos. Las complicaciones incluyen alteraciones visuales permanentes, disfunción hormonal crónica y, en casos raros, apoplejía hipofisaria. © Clínica Universidad de Navarra 2023Qué es hiperplasia hipofisaria
Causas de la hiperplasia hipofisaria
Síntomas de la hiperplasia hipofisaria
Diagnóstico de la hiperplasia hipofisaria
Tratamiento de la hiperplasia hipofisaria
Cuándo acudir al médico
Preguntas frecuentes
¿La hiperplasia hipofisaria siempre requiere tratamiento?
¿Qué relación tiene la hiperplasia hipofisaria con el embarazo?
¿La hiperplasia hipofisaria puede causar infertilidad?
¿Cuáles son las posibles complicaciones de la hiperplasia hipofisaria?