DICCIONARIO MÉDICO
Hipertermia
La hipertermia es un término médico que hace referencia al aumento anormal de la temperatura corporal o de tejidos específicos del cuerpo. Aunque puede estar relacionada con situaciones patológicas como la fiebre o golpes de calor, en el ámbito médico también se utiliza como una técnica terapéutica, especialmente en el tratamiento del cáncer. La hipertermia es el término que describe el aumento controlado o no controlado de la temperatura corporal. En su uso clínico, la hipertermia se refiere a técnicas que incrementan la temperatura de tejidos o áreas específicas del cuerpo con fines terapéuticos. Este procedimiento se emplea frecuentemente como complemento en tratamientos oncológicos, donde se busca potenciar los efectos de la radioterapia o quimioterapia. La hipertermia localizada consiste en aplicar calor en un área específica del cuerpo, como un tumor o una región afectada por alguna enfermedad. Esta técnica se utiliza principalmente en oncología para tratar tumores sólidos. La hipertermia profunda implica elevar la temperatura de los tejidos que se encuentran más allá de la superficie del cuerpo, como órganos internos. Se realiza utilizando dispositivos especializados que emiten ondas de radiofrecuencia o ultrasonidos. En la hipertermia magnética, partículas magnéticas son introducidas en los tejidos y luego activadas mediante campos magnéticos alternos. Este procedimiento tiene aplicaciones en terapia de hipertermia contra el cáncer, ya que permite concentrar el calor de forma precisa en tumores malignos. La hipertermia oncológica es una técnica utilizada como adyuvante en el tratamiento del cáncer. Mediante el aumento de la temperatura de los tejidos tumorales, se busca debilitar las células cancerígenas y aumentar su sensibilidad a tratamientos como la radioterapia. La hipertermia contra el cáncer ha demostrado ser eficaz en diversas áreas: La terapia de hipertermia se lleva a cabo en un entorno controlado bajo la supervisión de especialistas. Según el tipo de hipertermia, los procedimientos pueden incluir: Aunque la hipertermia es una técnica generalmente segura, es fundamental realizarla bajo supervisión médica. Consulte a un especialista si: La fiebre es una respuesta del cuerpo a infecciones o inflamaciones, mientras que la hipertermia, en el contexto médico, es inducida de manera controlada con fines terapéuticos. Algunos efectos secundarios incluyen enrojecimiento de la piel, molestias locales y, en casos raros, quemaduras en el área tratada. La hipertermia se usa en tumores sólidos como los de mama, cuello uterino, pulmón y recto. También está en investigación para otros tipos de cáncer. No, los procedimientos suelen ser indoloros. Puede haber ligeras molestias debido al calor, pero estas son controladas por el equipo médico. No, generalmente se utiliza como terapia adyuvante junto con quimioterapia o radioterapia para mejorar los resultados. © Clínica Universidad de Navarra 2023Qué es la hipertermia
Tipos de hipertermia
Hipertermia localizada
Hipertermia profunda
Hipertermia magnética
Hipertermia oncológica
Hipertermia contra el cáncer: beneficios y aplicaciones
Cómo se realiza la terapia de hipertermia
Precauciones y cuándo acudir al médico
Preguntas frecuentes sobre la hipertermia
¿Qué diferencia hay entre hipertermia y fiebre?
¿La hipertermia tiene efectos secundarios?
¿Qué tipos de cáncer se benefician más de la hipertermia?
¿Es doloroso el tratamiento con hipertermia?
¿La hipertermia puede usarse sola para tratar el cáncer?