DICCIONARIO MÉDICO

Hipertricosis

La hipertricosis es una condición médica caracterizada por un crecimiento excesivo de pelo en cualquier parte del cuerpo, que excede los niveles normales para la edad, el género y la raza de la persona afectada. Esta condición puede ser congénita o adquirida, y su aparición puede estar asociada con diversas causas, desde factores genéticos hasta enfermedades subyacentes.

Qué es la hipertricosis

La hipertricosis, comúnmente conocida como "síndrome del hombre lobo" en sus formas más severas, es una condición poco frecuente que puede presentarse en cualquier etapa de la vida. A diferencia del hirsutismo, que afecta principalmente a las mujeres y está relacionado con niveles elevados de andrógenos, la hipertricosis puede ocurrir en ambos géneros y no depende de alteraciones hormonales específicas.

Tipos de hipertricosis

Hipertricosis congénita

La hipertricosis congénita es una forma rara que está presente desde el nacimiento. En esta variante, el crecimiento excesivo de pelo suele ser uniforme y puede incluir tipos de pelo como el vello lanugo, que normalmente desaparece antes del nacimiento, pero que en estos casos persiste.

Hipertricosis adquirida

La hipertricosis adquirida aparece más tarde en la vida y puede estar asociada con factores externos o enfermedades subyacentes. Es más común que la forma congénita y puede ser focal o generalizada.

Hipertricosis lanuginosa adquirida

La hipertricosis lanuginosa adquirida es una variante específica en la que el pelo lanugo, que normalmente está ausente en adultos, vuelve a crecer de forma difusa en el cuerpo. Esta condición puede ser un signo temprano de cáncer subyacente, especialmente en el caso de tumores malignos.

Causas de la hipertricosis

Las causas de la hipertricosis varían dependiendo de si la condición es congénita o adquirida. A continuación, se enumeran las principales:

Causas de la hipertricosis congénita

  • Mutaciones genéticas: Alteraciones en genes relacionados con el crecimiento del pelo.
  • Síndromes genéticos: Asociados a enfermedades raras como la displasia ectodérmica.

Causas de la hipertricosis adquirida

  • Fármacos: Uso de medicamentos como ciclosporina, minoxidil o esteroides anabólicos.
  • Trastornos metabólicos: Condiciones como porfiria cutánea tarda.
  • Enfermedades sistémicas: Algunos casos de cáncer o desórdenes endocrinos.
  • Factores idiopáticos: En algunos casos, no se identifica una causa específica.

Hipertricosis en mujeres

La hipertricosis en mujeres puede tener un impacto significativo en la calidad de vida debido a implicaciones estéticas y psicológicas. Aunque esta condición no siempre está relacionada con desequilibrios hormonales, el crecimiento de pelo en áreas visibles como la cara puede ser particularmente angustiante.

Hipertricosis facial

La hipertricosis facial es una presentación común de esta condición, especialmente en su forma adquirida. En este caso, el crecimiento de pelo puede ser difuso o localizado, afectando principalmente áreas como las mejillas, la frente o la barbilla. En muchos casos, puede estar asociada con el uso de medicamentos o enfermedades subyacentes.

Diagnóstico de la hipertricosis

El diagnóstico de la hipertricosis incluye:

  1. Historia clínica detallada: Incluye el inicio y la progresión del crecimiento del pelo, así como antecedentes familiares y uso de medicamentos.
  2. Examen físico: Evaluación de la distribución y el tipo de pelo.
  3. Pruebas complementarias: En casos adquiridos, puede ser necesario realizar análisis de sangre, pruebas hormonales o estudios de imagen para identificar causas subyacentes.

Tratamiento de la hipertricosis

El tratamiento de la hipertricosis depende de la causa y la gravedad de la condición. Entre las opciones disponibles se encuentran:

  • Terapias de depilación: Métodos como el láser o la electrólisis para eliminar el pelo no deseado de manera permanente.
  • Suspensión de medicamentos: En casos relacionados con el uso de fármacos, la interrupción del tratamiento puede revertir el crecimiento excesivo.
  • Tratamiento de enfermedades subyacentes: Abordar la causa raíz, como un trastorno metabólico o cáncer, puede reducir la hipertricosis adquirida.

Precauciones y cuándo acudir al médico

Consulte a un médico si presenta un crecimiento anormal de pelo, especialmente si es de aparición súbita o está acompañado de otros síntomas como pérdida de peso inexplicada o fatiga. Las precauciones incluyen:

  • Evitar tratamientos de depilación sin un diagnóstico previo para descartar causas subyacentes.
  • Realizar controles médicos periódicos si se usan medicamentos asociados con hipertricosis.
  • Solicitar evaluación especializada en caso de antecedentes familiares de hipertricosis congénita.

Preguntas frecuentes sobre la hipertricosis

¿La hipertricosis es hereditaria?

La hipertricosis congénita puede ser hereditaria y está asociada con mutaciones genéticas específicas. Sin embargo, la forma adquirida no suele tener un componente hereditario.

¿Qué diferencia hay entre hipertricosis y hirsutismo?

El hirsutismo se refiere al crecimiento excesivo de pelo con un patrón masculino en mujeres, generalmente debido a niveles elevados de andrógenos, mientras que la hipertricosis afecta a ambos géneros y no necesariamente está vinculada a desequilibrios hormonales.

¿La hipertricosis tiene cura?

No existe una cura definitiva para la hipertricosis congénita. Sin embargo, los métodos de depilación y el tratamiento de causas subyacentes pueden manejar eficazmente la condición adquirida.

¿La hipertricosis puede indicar una enfermedad grave?

En algunos casos, especialmente en la forma lanuginosa adquirida, puede ser un signo de cáncer u otra enfermedad sistémica, por lo que siempre debe ser evaluada por un médico.

¿Es doloroso el tratamiento con láser para la hipertricosis?

El tratamiento con láser puede causar molestias temporales, como sensación de calor o picazón, pero generalmente no es doloroso y es bien tolerado por la mayoría de los pacientes.

© Clínica Universidad de Navarra 2023