DICCIONARIO MÉDICO

Hipertrofia ventricular

La hipertrofia ventricular es una condición cardíaca caracterizada por el aumento del grosor de las paredes del ventrículo izquierdo, derecho o ambos, como respuesta a un sobreesfuerzo prolongado del corazón. Este crecimiento, conocido también como hipertrofia miocárdica, puede ser fisiológico, como en los atletas, o patológico, asociado a enfermedades como la hipertensión arterial o valvulopatías.

Qué es la hipertrofia ventricular

La hipertrofia ventricular es el crecimiento anormal del músculo cardíaco en respuesta a una sobrecarga ventricular. Este engrosamiento puede afectar el ventrículo izquierdo (HVI), el derecho o ambos (hipertrofia biventricular). Aunque inicialmente puede ser un mecanismo adaptativo, en muchos casos, esta condición afecta la capacidad del corazón para bombear sangre de manera eficiente, aumentando el riesgo de complicaciones graves como insuficiencia cardíaca, arritmias o muerte súbita.

Tipos de hipertrofia ventricular

Hipertrofia ventricular izquierda (HVI)

La hipertrofia ventricular izquierda es la forma más común y se caracteriza por el crecimiento del ventrículo izquierdo debido a una sobrecarga de presión o volumen. Puede clasificarse en:

  • Hipertrofia concéntrica: Engrosamiento uniforme de las paredes del ventrículo izquierdo, comúnmente asociado a hipertensión arterial.
  • Hipertrofia excéntrica: Dilatación del ventrículo con un aumento desproporcionado del grosor, observada en enfermedades como la insuficiencia valvular aórtica.

Hipertrofia ventricular derecha

La hipertrofia ventricular derecha ocurre cuando el ventrículo derecho se ve sometido a una sobrecarga de presión, como en la hipertensión pulmonar o la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).

Hipertrofia biventricular

La hipertrofia biventricular afecta a ambos ventrículos simultáneamente y es menos frecuente. Se observa en condiciones como cardiopatías congénitas o insuficiencia cardíaca avanzada.

Causas de la hipertrofia ventricular

Las causas de la hipertrofia ventricular varían según el tipo de ventrículo afectado. Entre las principales se incluyen:

Causas de hipertrofia ventricular izquierda

  • Hipertensión arterial: La causa más común de HVI.
  • Estenosis aórtica: Estrechamiento de la válvula aórtica que obliga al corazón a bombear con más fuerza.
  • Miocardiopatía hipertrófica: Enfermedad genética caracterizada por el engrosamiento del músculo cardíaco.

Causas de hipertrofia ventricular derecha

  • Hipertensión pulmonar: Aumento de la presión en las arterias pulmonares.
  • Enfermedades pulmonares crónicas: Como la EPOC o la fibrosis pulmonar.
  • Defectos congénitos: Como la tetralogía de Fallot.

Síntomas de la hipertrofia ventricular

Los síntomas de la hipertrofia ventricular dependen de la severidad y el ventrículo afectado. Algunos de los signos más comunes incluyen:

  • Dificultad para respirar (disnea), especialmente durante el ejercicio.
  • Fatiga o debilidad generalizada.
  • Dolor torácico o sensación de opresión en el pecho.
  • Palpitaciones o sensación de latidos irregulares.
  • Mareos o episodios de desmayo (síncope).

Diagnóstico de la hipertrofia ventricular

El diagnóstico de la hipertrofia ventricular incluye una combinación de métodos clínicos y pruebas complementarias:

  1. Electrocardiograma (ECG): Puede mostrar signos de sobrecarga ventricular o patrones específicos de HVI o hipertrofia ventricular derecha.
  2. Ecocardiografía: Es el estándar de oro para medir el grosor de las paredes ventriculares y evaluar la función cardíaca.
  3. Resonancia magnética cardíaca: Ofrece imágenes detalladas del músculo cardíaco y ayuda a identificar fibrosis miocárdica.
  4. Pruebas de esfuerzo: Para evaluar la capacidad funcional del corazón durante la actividad física.

Tratamiento de la hipertrofia ventricular

El tratamiento de la hipertrofia ventricular depende de su causa subyacente y puede incluir:

Tratamiento médico

  • Antihipertensivos: Como los inhibidores de la ECA, betabloqueantes o bloqueadores de los canales de calcio, para reducir la carga del corazón.
  • Anticoagulantes: En casos con riesgo de tromboembolismo.
  • Diuréticos: Para controlar la acumulación de líquidos en casos de insuficiencia cardíaca.

Intervenciones quirúrgicas

  • Cirugía valvular: Para reparar o reemplazar válvulas afectadas.
  • Miomectomía: En casos de miocardiopatía hipertrófica obstructiva.
  • Implante de dispositivos: Como marcapasos o desfibriladores automáticos en pacientes con riesgo de arritmias graves.

Precauciones y cuándo acudir al médico

Es importante buscar atención médica si presenta:

  • Dificultad para respirar persistente.
  • Dolor torácico recurrente.
  • Síncope o mareos frecuentes.
  • Palpitaciones o sensación de latidos irregulares.

Un diagnóstico y tratamiento oportunos pueden mejorar significativamente la calidad de vida y reducir el riesgo de complicaciones graves.

Preguntas frecuentes sobre la hipertrofia ventricular

¿Es grave la hipertrofia ventricular izquierda?

Depende de la causa y la severidad. Sin tratamiento, puede llevar a insuficiencia cardíaca o arritmias graves. Sin embargo, con manejo adecuado, muchos pacientes llevan una vida normal.

¿La hipertrofia ventricular es reversible?

En algunos casos, como cuando se controla la hipertensión o se corrige una valvulopatía, el grosor del ventrículo puede reducirse parcialmente. Sin embargo, no siempre es completamente reversible.

¿Qué relación tiene la hipertrofia ventricular con el ECG?

El ECG puede mostrar patrones específicos que sugieren hipertrofia, como voltajes elevados o signos de sobrecarga ventricular. Sin embargo, no siempre es concluyente y requiere confirmación con ecocardiografía.

¿La hipertrofia ventricular siempre requiere cirugía?

No, la mayoría de los casos se manejan con tratamiento médico. La cirugía solo se considera en casos severos o cuando hay obstrucción significativa o insuficiencia valvular.

¿Cómo prevenir la hipertrofia ventricular?

Controlar factores de riesgo como la hipertensión, llevar una dieta saludable, realizar ejercicio moderado y evitar el tabaquismo son medidas clave para prevenir esta condición.

© Clínica Universidad de Navarra 2023