DICCIONARIO MÉDICO

Hiperuricemia

La hiperuricemia es una condición médica caracterizada por niveles elevados de ácido úrico en la sangre. Este compuesto es un subproducto del metabolismo de las purinas, sustancias que se encuentran en algunos alimentos y en el cuerpo. Aunque puede ser asintomática en muchos casos, la hiperuricemia puede llevar a problemas graves como la gota, cálculos renales y otras complicaciones si no se trata adecuadamente.

Qué es la hiperuricemia

La hiperuricemia se define como un aumento de los niveles de ácido úrico en la sangre por encima de los valores normales, que son aproximadamente 6,8 mg/dL en hombres y 6,0 mg/dL en mujeres. El ácido úrico es el producto final del metabolismo de las purinas y, en condiciones normales, se elimina principalmente a través de los riñones. Cuando su producción excede la capacidad del cuerpo para eliminarlo, se acumula en la sangre y puede formar cristales que desencadenan inflamación y daño en tejidos específicos.

Causas de la hiperuricemia

Las causas de la hiperuricemia pueden dividirse en dos categorías principales: aumento de la producción de ácido úrico y disminución de su eliminación. A continuación, se describen las causas más comunes:

Aumento en la producción de ácido úrico

  • Consumo excesivo de purinas: Dietas ricas en carne roja, mariscos y alcohol, especialmente cerveza y bebidas con fructosa.
  • Enfermedades hematológicas: Como leucemias y linfomas, que aumentan la descomposición celular.
  • Síndromes metabólicos: Incluyen obesidad, diabetes tipo 2 y resistencia a la insulina.

Disminución en la eliminación de ácido úrico

  • Enfermedades renales: Insuficiencia renal crónica o disfunción tubular renal.
  • Uso de medicamentos: Diuréticos tiazídicos, aspirina en bajas dosis y ciclosporina.
  • Genética: Predisposición hereditaria a la eliminación ineficiente de ácido úrico.

Síntomas de la hiperuricemia

La hiperuricemia puede ser asintomática en muchos casos, lo que se conoce como hiperuricemia asintomática. Sin embargo, cuando los niveles de ácido úrico son lo suficientemente altos para formar cristales de urato, pueden aparecer síntomas como:

  • Dolor articular intenso: Frecuentemente en el dedo gordo del pie, conocido como ataque de gota.
  • Hinchazón y enrojecimiento: Inflamación en las articulaciones afectadas.
  • Formación de tofos: Depósitos de cristales de urato bajo la piel en casos crónicos.
  • Molestias renales: Dolor lumbar o síntomas de cálculos renales.

Consecuencias de la hiperuricemia

Si no se trata, la hiperuricemia puede tener múltiples complicaciones a largo plazo, incluyendo:

  • Gota: Forma de artritis inflamatoria causada por la acumulación de cristales de urato en las articulaciones.
  • Cálculos renales: Formación de piedras de ácido úrico en los riñones, lo que puede causar obstrucción y daño renal.
  • Enfermedad renal crónica: La hiperuricemia sostenida puede contribuir al deterioro de la función renal.

Diagnóstico de la hiperuricemia

El diagnóstico de la hiperuricemia incluye:

  1. Examen de sangre: Para medir los niveles de ácido úrico.
  2. Análisis de orina: Para evaluar la excreción de ácido úrico.
  3. Imágenes: Como ecografía o tomografía, para identificar cristales o cálculos renales.

Tratamiento de la hiperuricemia

El tratamiento de la hiperuricemia depende de si es asintomática o si presenta complicaciones como la gota. Las estrategias incluyen:

Tratamiento no farmacológico

  • Modificación de la dieta: Evitar alimentos ricos en purinas, como carnes rojas y mariscos, y limitar el consumo de alcohol y fructosa.
  • Control del peso: Reducir la obesidad y mejorar la sensibilidad a la insulina.
  • Hidratación adecuada: Para mejorar la excreción renal de ácido úrico.

Tratamiento farmacológico

  • Inhibidores de la xantina oxidasa: Como alopurinol o febuxostat, para reducir la producción de ácido úrico.
  • Uricosúricos: Como probenecid, para aumentar la excreción de ácido úrico.
  • Analgésicos: En caso de ataques agudos de gota, como colchicina o antiinflamatorios no esteroides (AINEs).

Precauciones y cuándo acudir al médico

Debe buscar atención médica si presenta:

  • Dolor articular severo o repentino.
  • Síntomas de cálculos renales, como dolor lumbar o sangre en la orina.
  • Niveles elevados de ácido úrico en análisis de sangre, incluso si no tiene síntomas.

Preguntas frecuentes sobre la hiperuricemia

¿Qué diferencia hay entre hiperuricemia y gota?

La hiperuricemia se refiere a niveles elevados de ácido úrico en sangre, mientras que la gota es una forma de artritis causada por la acumulación de cristales de urato en las articulaciones. No todas las personas con hiperuricemia desarrollan gota.

¿La hiperuricemia asintomática necesita tratamiento?

En la mayoría de los casos, la hiperuricemia asintomática no requiere tratamiento específico, pero es importante controlar los factores de riesgo y monitorear los niveles de ácido úrico.

¿La hiperuricemia es reversible?

Con modificaciones en el estilo de vida y tratamiento adecuado, los niveles de ácido úrico pueden normalizarse. Sin embargo, es importante seguir un control médico continuo.

¿Qué alimentos debo evitar si tengo hiperuricemia?

Es recomendable evitar alimentos ricos en purinas, como carne roja, mariscos, bebidas alcohólicas (especialmente cerveza) y alimentos con alto contenido de fructosa.

¿La hiperuricemia puede causar daño renal?

Sí, niveles elevados y sostenidos de ácido úrico pueden contribuir a la formación de cálculos renales y daño renal crónico si no se manejan adecuadamente.

© Clínica Universidad de Navarra 2023