DICCIONARIO MÉDICO

Hiperventilación neurógena central

La hiperventilación neurógena central es un trastorno respiratorio poco frecuente, pero grave, caracterizado por un aumento sostenido y anormal de la frecuencia respiratoria debido a la disfunción del sistema nervioso central (SNC). Esta condición puede estar asociada con lesiones estructurales, enfermedades neurológicas o alteraciones metabólicas que afectan los centros de control respiratorio en el cerebro.

Qué es la hiperventilación neurógena central

La hiperventilación neurógena central es un trastorno respiratorio causado por una alteración en los centros respiratorios del tronco encefálico, específicamente en el bulbo raquídeo, que regula la respiración involuntaria. Este desbalance resulta en una eliminación excesiva de dióxido de carbono (CO2), lo que provoca un estado de alcalosis respiratoria. Esta condición puede ser crónica o transitoria y está asociada con diversas patologías del sistema nervioso central, incluyendo lesiones cerebrales traumáticas, tumores o infecciones.

Causas de la hiperventilación neurógena central

Las causas de la hiperventilación neurógena central son variadas y pueden implicar trastornos estructurales, funcionales o metabólicos que afectan el sistema nervioso central. Entre las principales causas se incluyen:

Lesiones estructurales del SNC

  • Tumores cerebrales: Especialmente aquellos localizados en el tronco encefálico.
  • Lesión cerebral traumática (LCT): Daño en el cerebro debido a accidentes o traumatismos.
  • Infartos cerebrales: Especialmente los que afectan el tronco encefálico.

Enfermedades neurológicas

  • Encefalitis: Inflamación del cerebro causada por infecciones virales o bacterianas.
  • Esclerosis múltiple: Una enfermedad autoinmune que puede afectar los centros respiratorios.

Alteraciones metabólicas

  • Acidosis metabólica compensatoria: El cuerpo intenta corregir el pH respirando más rápido.
  • Hiperamoniemia: Niveles elevados de amonio en la sangre que afectan la función cerebral.

Síntomas de la hiperventilación neurógena central

Los síntomas de la hiperventilación neurógena central pueden ser variados y dependen de la causa subyacente. Entre los más comunes se incluyen:

  • Respiración acelerada persistente: Aumento de la frecuencia respiratoria sin relación con el esfuerzo físico.
  • Mareos y vértigo: Provocados por la disminución de dióxido de carbono en la sangre.
  • Confusión y desorientación: Consecuencia de la alcalosis respiratoria.
  • Fatiga muscular: Por el esfuerzo constante de los músculos respiratorios.
  • Cefalea: Asociada a la alteración en la oxigenación cerebral.

Diagnóstico de la hiperventilación neurógena central

El diagnóstico de la hiperventilación neurógena central requiere una evaluación exhaustiva para identificar la causa subyacente. Las pruebas más comunes incluyen:

  1. Historia clínica detallada: Incluyendo antecedentes de enfermedades neurológicas o lesiones traumáticas.
  2. Estudios de imágenes: Resonancia magnética (RM) o tomografía computarizada (TC) para identificar lesiones estructurales en el cerebro.
  3. Análisis de gases en sangre: Para medir los niveles de oxígeno, dióxido de carbono y pH.
  4. Electroencefalograma (EEG): Para evaluar la actividad cerebral.

Tratamiento de la hiperventilación neurógena central

El tratamiento de la hiperventilación neurógena central se centra en abordar la causa subyacente y manejar los síntomas respiratorios. Las estrategias incluyen:

Tratamiento médico

  • Medicamentos para reducir la actividad cerebral: Como sedantes o anticonvulsivos en casos de hiperactividad neuronal.
  • Oxigenoterapia: En casos de hipoxemia asociada.

Tratamiento quirúrgico

  • Resección de tumores: Si la hiperventilación es causada por un tumor cerebral.

Terapias de soporte

  • Fisioterapia respiratoria: Para mejorar la eficiencia respiratoria.
  • Rehabilitación neurológica: En casos de daño cerebral subyacente.

Precauciones y cuándo acudir al médico

Es importante buscar atención médica inmediata si se presentan:

  • Respiración acelerada persistente sin causa aparente.
  • Confusión mental, desmayos o convulsiones.
  • Síntomas de enfermedades neurológicas previas, como debilidad muscular o pérdida de visión.

Preguntas frecuentes sobre la hiperventilación neurógena central

¿La hiperventilación neurógena central es reversible?

La reversibilidad depende de la causa subyacente. Lesiones temporales o tratables, como infecciones o tumores benignos, pueden resolverse con el tratamiento adecuado, mientras que daños permanentes pueden requerir manejo sintomático.

¿Puede la hiperventilación neurógena central causar daño cerebral?

Aunque la hiperventilación en sí misma no causa daño cerebral directo, las alteraciones metabólicas asociadas, como la alcalosis respiratoria, pueden afectar la función cerebral si no se tratan.

¿La hiperventilación neurógena central es común en niños?

No, esta condición es más frecuente en adultos con lesiones neurológicas o enfermedades subyacentes. Sin embargo, puede ocurrir en niños en casos excepcionales, como tumores del tronco encefálico.

¿Qué diferencia la hiperventilación neurógena central de otras formas de hiperventilación?

La hiperventilación neurógena central está directamente relacionada con disfunciones en el sistema nervioso central, mientras que otras formas, como la hiperventilación por ansiedad, son causadas por factores psicológicos o emocionales.

© Clínica Universidad de Navarra 2023