DICCIONARIO MÉDICO

Hipocondría

La hipocondría, también conocida como trastorno de ansiedad por la salud, es una condición psicológica caracterizada por una preocupación excesiva y persistente sobre padecer una enfermedad grave, a menudo sin una base médica justificada. Las personas con este trastorno interpretan síntomas corporales normales como signos de una enfermedad seria, lo que puede llevar a comportamientos de búsqueda constante de atención médica o a la evitación total de los servicios de salud por miedo al diagnóstico.

Qué es la hipocondría

La hipocondría es un trastorno relacionado con la ansiedad que afecta tanto a la salud mental como a la calidad de vida. Este trastorno puede manifestarse en episodios episódicos o crónicos y no discrimina entre edad, género o nivel socioeconómico.

En la clasificación del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5), la hipocondría ha sido reemplazada por dos diagnósticos: trastorno de síntomas somáticos y trastorno de ansiedad por enfermedad. Esto refleja una comprensión más precisa de las características principales del trastorno.

Causas de la hipocondría

Las causas de la hipocondría no están completamente comprendidas, pero se reconocen múltiples factores que contribuyen a su desarrollo:

Factores psicológicos

  • Ansiedad generalizada: Las personas con altos niveles de ansiedad pueden estar predispuestas a desarrollar hipocondría.
  • Experiencias traumáticas: Haber enfrentado enfermedades graves propias o en seres queridos puede desencadenar el trastorno.

Factores biológicos

  • Alteraciones neuroquímicas: Desequilibrios en neurotransmisores como la serotonina pueden influir en la aparición del trastorno.

Factores sociales

  • Exposición excesiva a información médica: Buscar constantemente información en internet puede aumentar el miedo a enfermedades.
  • Estilo educativo: Una educación demasiado centrada en la salud puede sensibilizar excesivamente a los individuos.

Síntomas de la hipocondría

Los síntomas de la hipocondría incluyen tanto manifestaciones psicológicas como comportamientos que impactan en la vida diaria:

  • Preocupación excesiva: Temor persistente de padecer una enfermedad grave.
  • Autoobservación constante: Monitorización excesiva de síntomas corporales normales.
  • Búsqueda de seguridad: Visitas frecuentes al médico o búsqueda obsesiva de información médica.
  • Evitar atención médica: En algunos casos, el miedo al diagnóstico lleva a evitar chequeos médicos.
  • Impacto en la calidad de vida: Dificultades para mantener relaciones interpersonales o desempeñar actividades laborales.

Tipos de hipocondría

Existen diferentes tipos de hipocondría, dependiendo de cómo se manifieste el trastorno:

  • Hipocondría focalizada: Preocupación por una enfermedad específica, como el cáncer o enfermedades cardiacas.
  • Hipocondría generalizada: Ansiedad por múltiples enfermedades a la vez.
  • Síndrome hipocondríaco: Forma más severa y persistente del trastorno.

Diagnóstico de la hipocondría

El diagnóstico de la hipocondría es clínico y requiere una evaluación detallada:

  1. Historial médico: Evaluación de preocupaciones pasadas y actuales.
  2. Entrevista psicológica: Identificación de patrones de pensamiento y comportamiento.
  3. Exámenes complementarios: Para descartar condiciones médicas subyacentes.

Tratamiento de la hipocondría

El tratamiento de la hipocondría combina intervenciones psicológicas y, en algunos casos, farmacológicas:

Terapias psicológicas

  • Terapia cognitivo-conductual (TCC): Ayuda a identificar y modificar pensamientos irracionales.
  • Terapia de aceptación y compromiso (ACT): Fomenta la aceptación de la incertidumbre sobre la salud.

Tratamiento farmacológico

  • Antidepresivos: En casos de ansiedad severa, los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) pueden ser útiles.

Estrategias complementarias

  • Técnicas de relajación: Yoga y meditación pueden reducir la ansiedad.
  • Psicoeducación: Informar al paciente sobre la naturaleza del trastorno.

Cuándo acudir al médico

Debe buscar ayuda profesional si:

  • La preocupación por la salud interfiere en su vida diaria.
  • Evita actividades sociales o laborales debido al miedo a enfermedades.
  • Experimenta síntomas de ansiedad o depresión asociados a su estado de salud.

Preguntas frecuentes sobre la hipocondría

¿La hipocondría es un trastorno psicológico?

Sí, la hipocondría está clasificada como un trastorno relacionado con la ansiedad en el DSM-5 y requiere tratamiento psicológico.

¿Puede una persona superar la hipocondría sin tratamiento?

Aunque algunas personas pueden experimentar mejoras espontáneas, la mayoría se beneficia significativamente de la terapia psicológica.

¿Es lo mismo hipocondría que hipersensibilidad a síntomas físicos?

No necesariamente. La hipocondría implica una preocupación desproporcionada por enfermedades, mientras que la hipersensibilidad se centra más en la percepción intensificada de sensaciones corporales.

¿Puede la hipocondría llevar a depresión?

Sí, la ansiedad constante y el impacto en la calidad de vida pueden desencadenar síntomas depresivos.

¿Cómo apoyar a un familiar con hipocondría?

Escuchar sin juzgar, evitar reforzar sus miedos y alentar a buscar ayuda profesional son formas efectivas de brindar apoyo.

© Clínica Universidad de Navarra 2023