DICCIONARIO MÉDICO

Hipopituitarismo

El hipopituitarismo es una condición médica caracterizada por la disminución o ausencia de producción hormonal por parte de la hipófisis, una glándula clave en la regulación endocrina del cuerpo. Esta alteración puede afectar una o más de las hormonas producidas por la hipófisis, lo que conlleva diversas complicaciones sistémicas dependiendo de las hormonas implicadas.

Este trastorno puede presentarse en cualquier etapa de la vida y suele estar asociado a una variedad de causas, desde lesiones traumáticas hasta tumores hipofisarios. Reconocer los síntomas del hipopituitarismo y proporcionar un tratamiento oportuno es esencial para prevenir complicaciones a largo plazo.

Qué es el hipopituitarismo

El hipopituitarismo es un trastorno endocrino causado por la disfunción de la hipófisis o glándula pituitaria, situada en la base del cerebro. Esta glándula controla la secreción de hormonas que regulan funciones esenciales como el crecimiento, el metabolismo, la reproducción y el equilibrio hídrico del cuerpo.

Hormonas afectadas

El hipopituitarismo puede implicar una deficiencia en una o varias de las siguientes hormonas:

  • Hormona del crecimiento (GH): Responsable del desarrollo y la reparación celular.
  • Hormonas gonadotropinas (LH y FSH): Regulan las funciones reproductivas.
  • Hormona adrenocorticotrópica (ACTH): Estimula la producción de cortisol en las glándulas suprarrenales.
  • Tirotropina (TSH): Regula la producción de hormonas tiroideas.
  • Vasopresina: Controla el equilibrio de líquidos y la presión arterial.

Causas del hipopituitarismo

El hipopituitarismo puede originarse por diversas razones, desde enfermedades congénitas hasta afecciones adquiridas. Las causas más frecuentes incluyen:

Tumores hipofisarios

Los adenomas hipofisarios son la causa más común de hipopituitarismo, ya que pueden comprimir o destruir el tejido funcional de la hipófisis.

Traumatismos craneales

Un trauma severo en la cabeza puede dañar la hipófisis o el tallo hipofisario, interrumpiendo su función hormonal.

Enfermedades autoinmunes

Condiciones como la hipofisitis autoinmune pueden causar inflamación y destrucción del tejido hipofisario.

Infecciones y radioterapia

Infecciones como la tuberculosis o tratamientos oncológicos como la radioterapia dirigida al cerebro pueden dañar esta glándula.

Síntomas del hipopituitarismo

Los síntomas del hipopituitarismo varían según las hormonas afectadas y pueden incluir:

  • Fatiga persistente: Común en deficiencias de cortisol o hormonas tiroideas.
  • Alteraciones menstruales: Frecuentes en mujeres con deficiencia de gonadotropinas.
  • Reducción de la libido: Asociada a desequilibrios hormonales.
  • Intolerancia al frío: Por insuficiencia tiroidea.
  • Crecimiento deficiente: En niños, debido a la falta de hormona del crecimiento.

Hipopituitarismo en mujeres

En mujeres, el hipopituitarismo puede manifestarse con síntomas específicos relacionados con la reproducción:

  • Amenorrea: Ausencia de menstruación.
  • Infertilidad: Por la falta de ovulación.
  • Disminución del deseo sexual: Vinculada a niveles bajos de estrógenos.

Diagnóstico del hipopituitarismo

El diagnóstico del hipopituitarismo requiere una evaluación clínica completa y pruebas específicas:

Historia clínica y examen físico

El médico indagará sobre síntomas, antecedentes familiares y posibles factores de riesgo.

Pruebas hormonales

  • Análisis sanguíneos: Para medir niveles hormonales clave como TSH, cortisol y LH/FSH.
  • Pruebas de estimulación: Evaluación de la respuesta hormonal tras la administración de agentes estimulantes.

Imágenes diagnósticas

Las resonancias magnéticas (RM) del cerebro son útiles para detectar tumores o anomalías estructurales en la hipófisis.

Tratamiento del hipopituitarismo

El tratamiento del hipopituitarismo se centra en la reposición hormonal y, en algunos casos, en la intervención sobre la causa subyacente.

Reposición hormonal

  • Glucocorticoides: Para reemplazar cortisol en casos de insuficiencia suprarrenal.
  • Hormonas tiroideas: Levotiroxina para tratar hipotiroidismo secundario.
  • Estrógenos y testosterona: Para restaurar funciones reproductivas.

Cirugía o radioterapia

Indicadas en pacientes con tumores hipofisarios que comprimen el tejido glandular.

Cuándo acudir al médico

Es importante consultar a un médico si se presentan:

  • Cansancio extremo e inexplicable.
  • Cambios en el peso corporal o pérdida de masa muscular.
  • Alteraciones menstruales persistentes.

Preguntas frecuentes

¿El hipopituitarismo es curable?

Aunque no tiene cura, el hipopituitarismo se puede manejar con reposición hormonal y tratamiento de la causa subyacente.

¿Afecta el hipopituitarismo la esperanza de vida?

Si se maneja adecuadamente, los pacientes con hipopituitarismo pueden tener una esperanza de vida cercana a la normal.

¿El hipopituitarismo causa infertilidad permanente?

Con el tratamiento adecuado, muchas personas con hipopituitarismo pueden recuperar su fertilidad.

¿Es hereditario el hipopituitarismo?

Algunas formas congénitas del trastorno pueden tener una base genética, pero la mayoría son adquiridas.

© Clínica Universidad de Navarra 2023