DICCIONARIO MÉDICO

Hipospadias

Las hipospadias son una anomalía congénita en la que el meato urinario no se encuentra en la punta del glande, sino en una posición más ventral, a lo largo del pene o en áreas cercanas al perineo. Esta condición puede variar en gravedad y ubicación, afectando tanto la funcionalidad como la apariencia del órgano genital masculino. Es una de las anomalías urogenitales más comunes en recién nacidos.

Qué es el hipospadias

El término hipospadias describe una anomalía estructural del pene en la que el orificio uretral se encuentra desplazado desde su ubicación normal en el glande hacia posiciones más proximales. Este defecto está relacionado con una alteración en el desarrollo de la uretra durante la gestación, específicamente entre las semanas 8 y 14.

Características principales

  • Desplazamiento del meato urinario.
  • Curvatura anormal del pene (chordee).
  • Ausencia parcial de prepucio en la parte ventral del pene.

Tipos de hipospadias

Existen diferentes tipos de hipospadias, clasificados según la localización del meato urinario:

Hipospadias balánico

El hipospadias balánico es el tipo más leve, en el que el meato urinario se encuentra cerca de la base del glande. Generalmente, no afecta significativamente la funcionalidad y puede no requerir tratamiento quirúrgico.

Hipospadias balanoprepucial

En este caso, el orificio uretral está localizado entre el glande y el cuerpo del pene. Puede estar asociado con una ligera curvatura del pene.

Hipospadias peneana

El hipospadias peneano es una forma más severa, en la que el meato urinario se encuentra en el cuerpo del pene. Este tipo suele acompañarse de curvatura notable y requiere intervención quirúrgica.

Hipospadias perineal

El hipospadias perineal es el tipo más grave, con el meato urinario ubicado en la región perineal. A menudo está asociado con otras anomalías urogenitales y requiere múltiples cirugías para su corrección.

Causas del hipospadias

Las causas del hipospadias no siempre están claras, pero se asocian a factores genéticos, hormonales y ambientales.

Factores genéticos

Los antecedentes familiares de hipospadias aumentan significativamente el riesgo de esta anomalía. Algunas mutaciones genéticas que afectan la formación de la uretra también están implicadas.

Factores hormonales

La deficiencia de testosterona o una respuesta insuficiente a esta hormona durante la gestación puede interferir en el desarrollo normal de la uretra y el pene.

Factores ambientales

  • Exposición prenatal a disruptores endocrinos.
  • Uso de medicamentos hormonales durante el embarazo.
  • Factores maternos como obesidad o diabetes.

Consecuencias del hipospadias

Si no se corrige, el hipospadias puede causar:

  • Dificultades para orinar en posición de pie.
  • Problemas estéticos y psicológicos.
  • Complicaciones en la función sexual en la adultez.

Tratamiento del hipospadias

El tratamiento del hipospadias es quirúrgico y depende de la severidad del caso. En general, la cirugía se realiza entre los 6 y 18 meses de vida.

Objetivos de la cirugía

  • Reposicionar el meato urinario en la punta del glande.
  • Corregir la curvatura del pene.
  • Reconstruir el prepucio si es necesario.

Complicaciones postoperatorias

Aunque la cirugía es generalmente exitosa, pueden surgir complicaciones como fistulas uretrales, infecciones o recurrencia de la curvatura, que pueden requerir intervenciones adicionales.

Cuándo acudir al médico

Es crucial buscar atención médica si se observa un desplazamiento anormal del meato urinario en el recién nacido. El diagnóstico temprano permite planificar adecuadamente el tratamiento y minimizar complicaciones futuras.

Preguntas frecuentes

¿El hipospadias afecta la fertilidad?

En la mayoría de los casos tratados adecuadamente, el hipospadias no afecta la fertilidad. Sin embargo, los casos severos pueden requerir evaluación adicional en la adultez.

¿Es dolorosa la cirugía de hipospadias?

La cirugía se realiza bajo anestesia general, por lo que el niño no sentirá dolor durante el procedimiento. El manejo postoperatorio incluye analgesia adecuada para minimizar el malestar.

¿Se necesita seguimiento a largo plazo?

Sí, es importante realizar controles periódicos para asegurar la funcionalidad urinaria y evaluar posibles complicaciones.

¿Existen alternativas no quirúrgicas?

En casos leves, donde no hay problemas funcionales o estéticos significativos, puede no ser necesario un tratamiento quirúrgico. No obstante, cada caso debe ser evaluado individualmente.

© Clínica Universidad de Navarra 2023