DICCIONARIO MÉDICO
Hipotonía
La hipotonía es una condición médica caracterizada por una disminución anormal del tono muscular, lo que implica una resistencia reducida al movimiento pasivo de las articulaciones. Este trastorno puede manifestarse desde el nacimiento (hipotonía congénita) o desarrollarse más adelante en la vida, afectando tanto a niños como a adultos. Dependiendo de su origen, puede clasificarse en diversos tipos, como hipotonía central, periférica, o cerebral. La hipotonía se refiere a la disminución del tono muscular basal, lo que significa que los músculos están menos firmes y ofrecen menos resistencia al movimiento pasivo. Este problema puede afectar la postura, el movimiento y, en algunos casos, las funciones respiratorias y alimenticias. Aunque es más común en neonatos (hipotonía neonatal), también puede observarse en adultos y en condiciones adquiridas o progresivas. La hipotonía tiene múltiples causas que pueden clasificarse en centrales (relacionadas con el sistema nervioso central) o periféricas (afectando músculos o nervios). Entre las principales causas se encuentran: Los síntomas de la hipotonía varían según la severidad y la causa subyacente. Entre los más comunes se encuentran: La hipotonía puede clasificarse en los siguientes tipos según su origen: El diagnóstico de hipotonía implica una evaluación clínica exhaustiva, pruebas de laboratorio y estudios de imagen. Entre los procedimientos diagnósticos más comunes se incluyen: El tratamiento de la hipotonía se centra en abordar la causa subyacente y mejorar la calidad de vida del paciente mediante terapias de rehabilitación. Las estrategias incluyen: Es fundamental buscar atención médica si se observan síntomas como debilidad muscular progresiva, retrasos en el desarrollo motor en niños o dificultad para realizar actividades diarias. La detección temprana de la hipotonía mejora el pronóstico y permite implementar tratamientos adecuados. La hipotonía central está relacionada con el sistema nervioso central, mientras que la hipotonía periférica afecta directamente los músculos o nervios. No siempre tiene cura, pero la intervención temprana con terapias puede mejorar significativamente la funcionalidad y calidad de vida del paciente. La hipotonía puede causar retrasos en hitos del desarrollo, como gatear, caminar o hablar, pero con terapia adecuada muchos niños logran progresar. Sí, puede ser resultado de enfermedades neuromusculares, lesiones traumáticas o trastornos metabólicos adquiridos. © Clínica Universidad de Navarra 2023Qué es la hipotonía
Causas de la hipotonía
Síntomas de la hipotonía
Tipos de hipotonía
Diagnóstico de la hipotonía
Tratamiento de la hipotonía
Cuándo acudir al médico
Preguntas frecuentes
¿Qué diferencia hay entre hipotonía central y periférica?
¿La hipotonía congénita tiene cura?
¿Cómo afecta la hipotonía al desarrollo infantil?
¿La hipotonía puede aparecer en adultos?