DICCIONARIO MÉDICO

Hipsarritmia

La hipsarritmia es un patrón electroencefalográfico (EEG) característico asociado principalmente al síndrome de West, una forma severa de epilepsia infantil. Este patrón se caracteriza por una actividad cerebral desorganizada y caótica, con ondas de alta amplitud e intermitentes. Comprender este fenómeno es fundamental para el diagnóstico y manejo temprano de los trastornos neurológicos asociados.

Qué es la hipsarritmia

La hipsarritmia es un hallazgo específico en el electroencefalograma (EEG) que se manifiesta como una actividad desorganizada con ondas de alta amplitud mezcladas con picos intermitentes. Este patrón es característico, aunque no exclusivo, del síndrome de West, un trastorno que afecta a lactantes y se asocia con espasmos infantiles, retraso en el desarrollo y convulsiones.

Causas de la hipsarritmia

La hipsarritmia puede tener múltiples causas, la mayoría relacionadas con alteraciones estructurales o funcionales del cerebro:

  • Malformaciones cerebrales: Disgenesia cortical, lisencefalia o esclerosis tuberosa.
  • Lesiones perinatales: Hipoxia-isquemia neonatal o infecciones congénitas como la toxoplasmosis.
  • Trastornos metabólicos: Errores innatos del metabolismo como la fenilcetonuria.
  • Enfermedades genéticas: Síndromes como el síndrome de Down o el síndrome de Angelman.

Síntomas asociados a la hipsarritmia

Aunque la hipsarritmia en sí misma no es un síntoma clínico observable, está estrechamente relacionada con manifestaciones clínicas como:

  • Espasmos infantiles: Episodios breves de contracciones musculares que ocurren en racimos.
  • Retraso en el desarrollo: Afectación de hitos motores y cognitivos.
  • Convulsiones: Crisis epilépticas recurrentes.

Hipsarritmia y síndrome de West

El síndrome de West es el trastorno neurológico más comúnmente asociado con la hipsarritmia. Este síndrome se presenta típicamente entre los 4 y 8 meses de edad y se caracteriza por:

  • Triada clásica: Espasmos infantiles, retraso en el desarrollo psicomotor y hipsarritmia en el EEG.
  • Progresión de las convulsiones: Sin tratamiento adecuado, puede evolucionar a otros tipos de epilepsia.

Diagnóstico de la hipsarritmia

El diagnóstico de la hipsarritmia requiere un electroencefalograma (EEG), que revelará el patrón característico. Otras pruebas pueden incluir:

  • Neuroimagen: Resonancia magnética para identificar malformaciones o lesiones cerebrales.
  • Estudios metabólicos y genéticos: Para investigar trastornos subyacentes.

Tratamiento de la hipsarritmia

El manejo de la hipsarritmia está orientado a tratar su causa subyacente y controlar los síntomas asociados. Las opciones incluyen:

  • Farmacoterapia: Hormonas adrenocorticotrópicas (ACTH), vigabatrina y otros antiepilépticos.
  • Cirugía: Indicada en casos refractarios donde se identifican lesiones cerebrales focales.
  • Rehabilitación: Terapias físicas y ocupacionales para mejorar el desarrollo psicomotor.

Cuándo acudir al médico

Se debe buscar atención médica inmediata si un lactante presenta:

  • Espasmos repetidos: Movimientos musculares breves y bruscos.
  • Retraso en el desarrollo: Falta de progreso en hitos esperados como sentarse o sostener la cabeza.
  • Convulsiones: Episodios de pérdida de conciencia o movimientos anormales.

Preguntas frecuentes

¿La hipsarritmia siempre indica síndrome de West?

No necesariamente. Aunque es un marcador común del síndrome de West, también puede observarse en otros trastornos neurológicos.

¿Puede desaparecer la hipsarritmia con el tratamiento?

Sí, el tratamiento adecuado puede reducir o eliminar el patrón de hipsarritmia en el EEG, aunque el pronóstico depende de la causa subyacente.

¿Qué riesgo tienen los niños con hipsarritmia de desarrollar epilepsia?

El riesgo es alto, especialmente si no se trata a tiempo. Un manejo temprano es crucial para minimizar complicaciones.

¿Se puede prevenir la hipsarritmia?

En algunos casos, detectar y tratar factores de riesgo como infecciones o problemas metabólicos puede reducir la probabilidad de desarrollar hipsarritmia.

© Clínica Universidad de Navarra 2023