DICCIONARIO MÉDICO

Histeria

La histeria es un término que ha evolucionado a lo largo de la historia de la medicina y la psicología. Aunque originalmente se relacionaba con desórdenes exclusivamente femeninos, hoy se reconoce como un trastorno psicológico que puede afectar a cualquier persona, caracterizado por la presencia de síntomas físicos o emocionales sin una causa médica evidente. Este fenómeno ha sido objeto de estudio por figuras clave como Charcot y Freud, quienes aportaron diferentes perspectivas en su comprensión.

Qué es la histeria

La histeria es un trastorno psicógeno que se manifiesta en síntomas físicos o emocionales que no pueden explicarse por alteraciones médicas orgánicas. En el contexto moderno, muchos de los casos que anteriormente se clasificaban como histeria ahora se agrupan dentro de los trastornos somatomorfos, como el trastorno de conversión. A pesar de ello, el término sigue siendo relevante en la historia de la medicina y la psicología.

Historia del término

  • Freud y la histeria: Sigmund Freud estudió ampliamente este fenómeno, considerando que su origen radicaba en conflictos inconscientes no resueltos.
  • Charcot: Jean-Martin Charcot fue pionero en el estudio de la histeria como una afección neurológica, utilizando la hipnosis como herramienta diagnóstica y terapéutica.

Síntomas de la histeria

Los síntomas de la histeria son variados y pueden incluir:

  • Parálisis o debilidad muscular sin causa médica.
  • Pérdida sensorial, como ceguera o sordera, sin explicación orgánica.
  • Ataques emocionales, gritos o llantos descontrolados.
  • Estados de trance o disociación.

Diferencias entre histeria y otros trastornos

Es importante distinguir la histeria de condiciones como la psicosis colectiva, que implica un fenómeno social, y los trastornos de personalidad, como la personalidad histérica.

Histeria en psicoanálisis

En el psicoanálisis, la histeria se interpreta como un conflicto interno entre el inconsciente y las normas sociales o personales. Freud postuló que los síntomas histéricos eran manifestaciones simbólicas de traumas reprimidos.

Tipos de histeria según Freud

  • Histeria de conversión: Síntomas físicos como parálisis o convulsiones.
  • Histeria de angustia: Síntomas psicológicos relacionados con la ansiedad.

Histeria masculina

Aunque históricamente se vinculó la histeria con las mujeres, hoy se sabe que también puede presentarse en hombres. La histeria masculina se manifiesta con síntomas similares y está influenciada por factores psicológicos y sociales.

Causas de la histeria

Las causas de la histeria son multifactoriales e incluyen:

  • Eventos traumáticos o estrés significativo.
  • Conflictos emocionales no resueltos.
  • Factores genéticos y predisposición psicológica.

Tratamiento de la histeria

El tratamiento de la histeria incluye:

  • Terapia psicológica: La terapia cognitivo-conductual y el psicoanálisis son efectivos para identificar y abordar los conflictos subyacentes.
  • Manejo del estrés: Técnicas como la meditación y el yoga pueden ayudar a reducir los síntomas.
  • Intervenciones médicas: En casos severos, se pueden utilizar medicamentos para tratar síntomas como la ansiedad o la depresión.

Cuándo acudir al médico

Es fundamental buscar ayuda médica si se experimentan síntomas como:

  • Parálisis o pérdida sensorial inexplicable.
  • Episodios de ansiedad severa o descontrol emocional.
  • Problemas para realizar actividades diarias debido a síntomas psicológicos o físicos.

Preguntas frecuentes

¿La histeria tiene cura definitiva?

Con tratamiento adecuado, como terapia psicológica, muchas personas logran manejar y superar los síntomas.

¿Puede la histeria afectar a niños?

Sí, aunque es menos común, la histeria puede presentarse en niños como respuesta a traumas o estrés.

¿Qué diferencia hay entre histeria y ansiedad?

La ansiedad es un estado emocional relacionado con el estrés, mientras que la histeria implica síntomas físicos o emocionales más complejos y a menudo inconscientes.

¿Existen pruebas diagnósticas para la histeria?

No hay pruebas específicas, pero el diagnóstico se basa en la evaluación clínica y en descartar causas orgánicas.

© Clínica Universidad de Navarra 2023