DICCIONARIO MÉDICO
Histerografía
La histerografía es un procedimiento radiológico especializado utilizado para evaluar la cavidad uterina y las estructuras asociadas, como las trompas de Falopio. Se emplea con frecuencia en el diagnóstico de condiciones ginecológicas, como malformaciones uterinas, pólipos o problemas relacionados con la fertilidad. Este examen, aunque invasivo, proporciona información crucial para el manejo clínico de diversas patologías. La histerografía es una técnica de diagnóstico por imágenes que utiliza un medio de contraste para visualizar el interior del útero. Se realiza mediante la introducción de este contraste a través del cuello uterino, seguido de la obtención de imágenes radiográficas para analizar la anatomía y funcionalidad del aparato reproductor femenino. El procedimiento comienza con la colocación de un especulo para acceder al cuello uterino. Se introduce un catéter para inyectar el medio de contraste, el cual llena la cavidad uterina y, en algunos casos, las trompas de Falopio. Luego, se obtienen imágenes radiográficas para evaluar el flujo del contraste y detectar posibles anomalías. La histerografía es una herramienta valiosa para el diagnóstico ginecológico, pero tiene sus limitaciones. Ofrece una visión detallada de la cavidad uterina y las trompas, lo que permite identificar problemas anatómicos. Sin embargo, no evalúa los tejidos blandos de manera detallada, para lo cual pueden ser necesarias técnicas complementarias como la ecografía o la resonancia magnética. Aunque la histerografía es generalmente segura, existen riesgos asociados que deben considerarse, como infecciones, dolor durante el procedimiento o reacciones alérgicas al medio de contraste. Es importante que el médico evalúe cuidadosamente las condiciones del paciente antes de realizar el examen. Se recomienda consultar a un médico si se presentan: La histerografía puede causar molestias leves o moderadas durante la inyección del contraste. En algunos casos, se recomienda un analgésico previo al procedimiento. El procedimiento suele durar entre 15 y 30 minutos, incluyendo la preparación y la toma de imágenes. Se recomienda evitar actividades físicas intensas durante 24 horas y estar atento a signos de infección, como fiebre o secreciones anormales. No, la histerografía debe realizarse después del período menstrual, idealmente entre los días 7 y 10 del ciclo, para minimizar el riesgo de infecciones y garantizar mejores resultados. © Clínica Universidad de Navarra 2023Qué es la histerografía
Principales indicaciones
Cómo se realiza la histerografía
Pasos del procedimiento
Beneficios y limitaciones
Ventajas del procedimiento
Limitaciones
Precauciones y riesgos
Contraindicaciones
Cuándo acudir al médico
Preguntas frecuentes
¿Es dolorosa la histerografía?
¿Cuánto tiempo dura el procedimiento?
¿Qué cuidados se deben tener después de la histerografía?
¿Se puede realizar durante la menstruación?