DICCIONARIO MÉDICO

Histeropexia

La histeropexia es un procedimiento quirúrgico diseñado para corregir el prolapso uterino, una condición en la que el útero desciende de su posición normal hacia la vagina debido al debilitamiento de los músculos y tejidos del suelo pélvico. Este procedimiento busca restaurar la anatomía pélvica mediante la fijación del útero a estructuras anatómicas más resistentes, utilizando diferentes técnicas como la laparoscopia o el uso de mallas.

Qué es la histeropexia

La histeropexia es una intervención quirúrgica que tiene como objetivo reposicionar el útero en mujeres que padecen prolapso uterino. A diferencia de la histerectomía, que implica la extirpación del útero, la histeropexia busca conservarlo, lo que puede ser importante para las pacientes que desean preservar su fertilidad o evitar complicaciones derivadas de la ausencia del útero.

Indicaciones principales

  • Prolapso uterino moderado o severo: Cuando el útero ha descendido significativamente.
  • Preservación del útero: Especialmente en mujeres jóvenes o aquellas que desean mantener su fertilidad.
  • Falta de respuesta a tratamientos conservadores: Como ejercicios de fortalecimiento del suelo pélvico o el uso de pesarios.

Cómo se realiza la histeropexia

El procedimiento de histeropexia puede realizarse mediante diversas técnicas quirúrgicas, que incluyen abordajes vaginales, laparoscópicos o abiertos. La elección de la técnica depende del grado de prolapso, las características anatómicas de la paciente y la experiencia del cirujano.

Histeropexia sacroespinosa

En esta técnica, el útero se fija al ligamento sacroespinoso, ubicado en la pelvis. Es una opción comúnmente utilizada debido a su eficacia y baja tasa de complicaciones.

Histeropexia con malla

En este procedimiento, se utiliza una malla quirúrgica para proporcionar soporte adicional al útero. La malla se fija a las estructuras pélvicas circundantes, reduciendo el riesgo de recurrencia del prolapso.

Histeropexia por laparoscopia

La laparoscopia es una técnica mínimamente invasiva que permite realizar la histeropexia a través de pequeñas incisiones abdominales. Ofrece una recuperación más rápida y menor dolor postoperatorio en comparación con técnicas abiertas.

Beneficios y riesgos de la histeropexia

La histeropexia es un procedimiento seguro y efectivo, pero como toda cirugía, conlleva beneficios y riesgos que deben ser evaluados cuidadosamente.

Beneficios

  • Preservación del útero, lo que puede ser importante para la fertilidad o razones personales.
  • Corrección del prolapso y alivio de síntomas como molestias pélvicas, incontinencia urinaria o dolor.
  • Recuperación anatómica y funcional del suelo pélvico.

Riesgos

  • Infecciones postoperatorias.
  • Recurrencia del prolapso.
  • Complicaciones relacionadas con el uso de mallas, como erosión o dolor pélvico.

Cuidados postoperatorios

El cuidado adecuado después de la histeropexia es esencial para garantizar una recuperación exitosa y minimizar las complicaciones. Las pacientes deben evitar actividades físicas intensas durante al menos seis semanas y seguir las indicaciones médicas al pie de la letra.

Cuándo acudir al médico

Se recomienda buscar atención médica si se presentan los siguientes síntomas después de una histeropexia:

  • Dolor pélvico severo o persistente.
  • Secreción vaginal anormal o fétida.
  • Fiebre o signos de infección.

Preguntas frecuentes

¿La histeropexia afecta la fertilidad?

No, la histeropexia está diseñada para preservar el útero y, por ende, la capacidad reproductiva de la paciente. Sin embargo, es fundamental discutir las expectativas de fertilidad con el médico antes del procedimiento.

¿Es dolorosa la recuperación?

La recuperación puede incluir molestias leves a moderadas, pero generalmente se controlan con analgésicos. La técnica laparoscópica suele ofrecer una recuperación menos dolorosa.

¿Cuánto tiempo dura la cirugía?

La duración de la histeropexia varía según la técnica utilizada, pero generalmente oscila entre una y dos horas.

¿Cuánto tiempo debo esperar para retomar mis actividades normales?

La mayoría de las pacientes pueden retomar sus actividades diarias ligeras en una semana, pero deben evitar esfuerzos físicos intensos durante seis semanas.

© Clínica Universidad de Navarra 2023