DICCIONARIO MÉDICO

Histona

Las histonas son proteínas esenciales en la estructura y función del ADN en los organismos eucariotas. Estas proteínas básicas actúan como elementos organizadores, permitiendo el empaquetamiento del ADN en la cromatina y regulando su accesibilidad para procesos biológicos fundamentales como la transcripción, replicación y reparación. Las histonas son clave para el mantenimiento de la estabilidad genética y tienen un papel crucial en la regulación epigenética, lo que las convierte en un tema central en la investigación médica y biológica.

Qué es una histona

Una histona es una proteína asociada al ADN en la cromatina de las células eucariotas. Estas proteínas son pequeñas, ricas en residuos de aminoácidos básicos como lisina y arginina, que interactúan con el ADN cargado negativamente. Existen cinco tipos principales de histonas: H1, H2A, H2B, H3 y H4, todas esenciales para formar la unidad básica de la cromatina conocida como nucleosoma. Las histonas no solo proporcionan estructura, sino que también desempeñan un papel activo en la regulación de la expresión génica.

Función de las histonas

Las histonas cumplen múltiples funciones esenciales en el organismo:

  • Empaquetamiento del ADN: Permiten compactar el ADN para que pueda caber dentro del núcleo celular.
  • Regulación génica: Modificaciones en las histonas, como metilación o acetilación, influyen en la activación o represión de genes.
  • Estabilidad del genoma: Protegen el ADN de daños y regulan procesos como la reparación del ADN.

Tipos de histonas y sus características

Existen varios tipos de histonas, cada uno con funciones específicas en la organización y regulación del ADN:

  • Histonas del nucleosoma (H2A, H2B, H3, H4): Forman el núcleo proteico alrededor del cual se enrolla el ADN, constituyendo el nucleosoma.
  • Histona H1: Ayuda a estabilizar la estructura de la cromatina y facilita su compactación en fibras más densas.
  • Histona H2AX: Participa en la reparación del ADN al señalar áreas dañadas en la doble hélice.

Histonas y ADN: una relación crucial

Las histonas interactúan estrechamente con el ADN para formar la cromatina. Esta interacción permite:

  • Compactación: El ADN se enrolla alrededor de las histonas para formar nucleosomas, que son esenciales para el empaquetamiento en el núcleo celular.
  • Regulación epigenética: Las modificaciones químicas en las histonas determinan si un gen está activo o silenciado.

Proteínas histonas y no histonas

Además de las histonas, las células contienen proteínas no histonas que también interactúan con el ADN y tienen funciones reguladoras y estructurales. Las diferencias principales son:

  • Proteínas histonas: Son estructurales y forman la base del nucleosoma.
  • Proteínas no histonas: Incluyen factores de transcripción y proteínas que regulan la replicación y reparación del ADN.

Preguntas frecuentes sobre la histona

¿Qué son las histonas variantes?

Las histonas variantes son formas especializadas de histonas que reemplazan a las histonas canónicas en ciertos contextos celulares, como la histona H2AX, que participa en la reparación del ADN.

¿Cuál es la relación entre histonas y cáncer?

Alteraciones en las modificaciones de las histonas, como la acetilación o metilación anómala, pueden contribuir al desarrollo de cáncer al activar oncogenes o silenciar genes supresores de tumores.

¿Las histonas están presentes en organismos procariotas?

No, las histonas son exclusivas de los organismos eucariotas. En los procariotas, el ADN está asociado con otras proteínas llamadas HU que cumplen funciones estructurales similares.

¿Qué modificaciones químicas afectan a las histonas?

Las principales modificaciones químicas en las histonas incluyen acetilación, metilación, fosforilación y ubiquitinación, que influyen en la compactación del ADN y la regulación de la expresión génica.

¿Qué diferencia hay entre histona H1 y otras histonas?

La histona H1 no forma parte del núcleo del nucleosoma. En su lugar, se une al ADN linker entre nucleosomas para estabilizar la estructura de la cromatina.

© Clínica Universidad de Navarra 2023