DICCIONARIO MÉDICO

Histoplasmosis

La histoplasmosis es una infección micótica causada por el hongo Histoplasma capsulatum, un organismo dimórfico que se encuentra en el suelo rico en guano de aves o murciélagos. Esta enfermedad puede variar desde infecciones asintomáticas hasta cuadros graves que afectan múltiples órganos, especialmente en pacientes inmunocomprometidos. Aunque es más común en regiones endémicas como el valle del río Misisipi, puede presentarse en cualquier lugar si se inhalan las esporas del hongo.

Qué es la histoplasmosis

La histoplasmosis es una enfermedad infecciosa que afecta principalmente los pulmones, pero que puede diseminarse a otros órganos en casos graves. Se produce cuando las esporas del Histoplasma capsulatum son inhaladas y se convierten en levaduras dentro del cuerpo humano. Aunque muchas personas pueden no presentar síntomas, la enfermedad puede ser severa en individuos con sistemas inmunitarios debilitados, como aquellos con VIH/SIDA o en tratamiento inmunosupresor.

Síntomas de la histoplasmosis

Los síntomas de la histoplasmosis varían dependiendo de la forma clínica de la enfermedad y del estado inmunológico del paciente:

  • Histoplasmosis pulmonar aguda: Fiebre, tos, fatiga, dolor torácico y síntomas similares a los de la gripe.
  • Histoplasmosis pulmonar crónica: Tos persistente, pérdida de peso, sudores nocturnos y hemoptisis, más común en pacientes con enfermedades pulmonares previas.
  • Histoplasmosis diseminada: Fiebre alta, pérdida de peso, hepatomegalia, esplenomegalia y afectación de múltiples órganos.
  • Histoplasmosis cutánea: Lesiones en la piel, como nódulos o úlceras, en casos de diseminación.
  • Histoplasmosis intestinal: Diarrea, dolor abdominal y sangrado intestinal en casos graves.

Formas clínicas de la histoplasmosis

La histoplasmosis puede presentarse en diferentes formas clínicas, que incluyen:

  • Histoplasmosis pulmonar: Afecta principalmente los pulmones y es la forma más común.
  • Histoplasmosis diseminada: Ocurre cuando la infección se extiende más allá de los pulmones, afectando órganos como el hígado, el bazo y la médula ósea.
  • Histoplasmosis cutánea: Aparece como resultado de la diseminación y afecta la piel.
  • Histoplasmosis intestinal: Una manifestación poco común que puede ocurrir en casos de diseminación.

Histoplasmosis y VIH

La histoplasmosis es una infección oportunista importante en pacientes con VIH/SIDA, especialmente en áreas endémicas. En estos pacientes, la enfermedad suele ser diseminada y grave, con síntomas sistémicos como fiebre alta, pérdida de peso y compromiso multiorgánico. La detección y el tratamiento temprano son fundamentales para mejorar el pronóstico.

Diagnóstico de la histoplasmosis

El diagnóstico de la histoplasmosis se basa en una combinación de pruebas clínicas, de laboratorio e imágenes. Las herramientas diagnósticas más comunes incluyen:

  • Pruebas serológicas: Detectan anticuerpos específicos contra el hongo.
  • Antígeno en orina o sangre: Altamente sensible, especialmente en casos diseminados.
  • Microscopía y cultivo: Identificación directa del hongo en muestras clínicas.
  • Imágenes: Radiografías de tórax o tomografías computarizadas para evaluar lesiones pulmonares.

Tratamiento de la histoplasmosis

El tratamiento de la histoplasmosis depende de la forma clínica y la gravedad de la enfermedad:

  • Casos leves: Pueden no requerir tratamiento, especialmente si los síntomas son autolimitados.
  • Casos moderados: Terapia con itraconazol durante varias semanas.
  • Casos graves o diseminados: Tratamiento inicial con anfotericina B intravenosa seguido de itraconazol como terapia de mantenimiento.

Cuándo acudir al médico

Debe consultar a un médico si presenta síntomas respiratorios persistentes, fiebre prolongada, pérdida de peso inexplicada o lesiones cutáneas sospechosas, especialmente si ha estado en áreas donde la histoplasmosis es endémica. La detección temprana es crucial para prevenir complicaciones.

Precauciones para prevenir la histoplasmosis

Para prevenir la infección por Histoplasma capsulatum, se deben seguir estas precauciones:

  • Evitar disturbios en suelos contaminados: Use mascarillas al limpiar áreas con guano de aves o murciélagos.
  • Control ambiental: Mantenga áreas bien ventiladas y evite acumulaciones de guano.
  • Monitoreo en pacientes inmunocomprometidos: Realice controles periódicos en personas con riesgo elevado, como aquellos con VIH/SIDA.

Preguntas frecuentes sobre la histoplasmosis

¿La histoplasmosis es contagiosa?

No, la histoplasmosis no se transmite de persona a persona. La infección ocurre al inhalar esporas del hongo presentes en el ambiente.

¿Es posible que la histoplasmosis se cure por sí sola?

En casos leves, la histoplasmosis puede resolverse sin tratamiento. Sin embargo, formas más graves requieren terapia antifúngica.

¿Qué personas tienen mayor riesgo de complicaciones por histoplasmosis?

Los pacientes con sistemas inmunitarios debilitados, como aquellos con VIH/SIDA, receptores de trasplantes o personas en tratamiento con inmunosupresores, tienen mayor riesgo de complicaciones graves.

¿Cuánto tiempo puede durar el tratamiento de la histoplasmosis?

La duración del tratamiento depende de la gravedad de la enfermedad, pero puede variar de semanas a varios meses en casos diseminados o crónicos.

¿Cómo se diagnostica la histoplasmosis en pacientes con VIH?

El diagnóstico en pacientes con VIH se basa en la detección de antígenos en sangre u orina, cultivos y estudios de imágenes para evaluar la diseminación.

© Clínica Universidad de Navarra 2023