DICCIONARIO MÉDICO
Homodímero
El término homodímero hace referencia a una estructura molecular formada por la unión de dos subunidades idénticas de proteínas o moléculas. Estas subunidades están vinculadas entre sí mediante interacciones no covalentes, como puentes de hidrógeno, fuerzas de Van der Waals o interacciones hidrofóbicas. En el ámbito biomédico, los homodímeros desempeñan roles fundamentales en diversos procesos celulares, incluidos la señalización, el transporte de moléculas y la regulación de la actividad enzimática. Un homodímero es una molécula compleja compuesta por dos unidades idénticas. Estas subunidades pueden ser proteínas, ácidos nucleicos u otras biomoléculas, que al unirse forman un conjunto funcional. La formación de homodímeros puede ser un proceso dinámico y reversible, dependiendo de las condiciones fisiológicas, como el pH, la concentración de iones y la temperatura. En el contexto de las proteínas, los homodímeros son esenciales para la estabilidad estructural y funcional de ciertas enzimas, receptores y factores de transcripción. Ejemplos destacados incluyen proteínas como el receptor del factor de necrosis tumoral (TNF) y ciertas subunidades de la hemoglobina. Los homodímeros cumplen funciones cruciales en la biología molecular y celular, entre las cuales destacan: Algunos ejemplos de homodímeros destacados en biología y medicina incluyen: En el ámbito médico, los homodímeros tienen relevancia en múltiples contextos clínicos: Algunos homodímeros actúan como biomarcadores en diagnósticos médicos. Por ejemplo, los dímeros de fibrina (D-dímeros) son utilizados para evaluar la presencia de trombosis o embolias pulmonares. La dimerización de proteínas es un objetivo terapéutico en el desarrollo de fármacos. Inhibidores específicos pueden bloquear la formación de homodímeros patológicos asociados con enfermedades como el cáncer. Alteraciones en la capacidad de formar homodímeros funcionales están implicadas en enfermedades genéticas raras y trastornos metabólicos. Un homodímero está formado por dos subunidades idénticas, mientras que un heterodímero está compuesto por dos subunidades diferentes. Ambas estructuras tienen funciones específicas en la biología celular. Los homodímeros pueden identificarse mediante técnicas como la electroforesis en gel, la espectrometría de masas o la cristalografía de rayos X, dependiendo del tipo de molécula y del propósito del análisis. Alteraciones en la formación de homodímeros están relacionadas con enfermedades como la diabetes tipo 2, ciertos tipos de cáncer y trastornos autoinmunes. Sí, existen medicamentos diseñados para inhibir o estabilizar la formación de homodímeros en casos donde estos procesos están implicados en enfermedades. © Clínica Universidad de Navarra 2023Qué es un homodímero
Funciones principales de los homodímeros
Ejemplos de homodímeros en biología
Importancia médica de los homodímeros
Biomarcadores diagnósticos
Desarrollo de medicamentos
Estudio de enfermedades genéticas
Preguntas frecuentes sobre el término homodímero
¿Qué diferencia hay entre un homodímero y un heterodímero?
¿Cómo se detectan los homodímeros en el laboratorio?
¿Qué enfermedades están asociadas con defectos en homodímeros?
¿Es posible modular la formación de homodímeros con medicamentos?