DICCIONARIO MÉDICO
Homoinjerto
El término homoinjerto hace referencia a un tejido o parte anatómica trasplantada de un individuo a otro de la misma especie, pero con diferente material genético. En medicina, los homoinjertos son ampliamente utilizados en procedimientos reconstructivos y trasplantes debido a su compatibilidad biológica y funcional. Este tipo de injerto, también conocido como aloinjerto, juega un papel clave en la reparación de tejidos, especialmente en áreas como la cirugía cardiovascular, ortopédica y reconstructiva. Un homoinjerto, o aloinjerto, es un tejido trasplantado entre dos individuos de la misma especie que no son genéticamente idénticos. Este tipo de injerto puede provenir de donantes vivos o cadavéricos y puede incluir tejidos como válvulas cardíacas, piel, huesos o cartílago. La principal característica de los homoinjertos es que requieren un proceso de conservación, como la criopreservación, para mantener la viabilidad del tejido hasta su uso. A diferencia de los autoinjertos (tejidos del propio paciente), los homoinjertos pueden generar respuestas inmunológicas en el receptor, lo que requiere un manejo adecuado para prevenir el rechazo. El término homoinjerto se usa de manera intercambiable con aloinjerto. Ambos se refieren al trasplante de tejidos entre dos individuos de la misma especie, pero con diferente material genético. Mientras que en el lenguaje médico moderno se prefiere el término aloinjerto, el uso de "homoinjerto" sigue siendo común en ciertas áreas, como la cirugía cardiovascular. Los homoinjertos tienen múltiples aplicaciones en la medicina moderna: Aunque los homoinjertos tienen una alta tasa de éxito, pueden surgir complicaciones como: Se debe buscar atención médica en los siguientes casos: Para maximizar los beneficios de un homoinjerto, es importante seguir estas recomendaciones: Un homoinjerto proviene de otro individuo de la misma especie, mientras que un autoinjerto utiliza tejido del propio paciente, eliminando el riesgo de rechazo inmunológico. La durabilidad depende del tipo de tejido y su uso específico. Por ejemplo, las válvulas cardíacas de homoinjertos pueden durar entre 10 y 20 años. En la mayoría de los casos, los medicamentos inmunosupresores no son necesarios, aunque el médico puede recomendar otras terapias de apoyo dependiendo de la situación clínica. Los homoinjertos son proporcionados por bancos de tejidos que se encargan de recolectar, procesar y preservar tejidos de donantes. © Clínica Universidad de Navarra 2023Qué es un homoinjerto
Diferencia entre homoinjerto y aloinjerto
Usos médicos del homoinjerto
Ventajas y desventajas del homoinjerto
Ventajas
Desventajas
Complicaciones asociadas al homoinjerto
Cuándo acudir al médico
Precauciones y recomendaciones
Preguntas frecuentes sobre el homoinjerto
¿Cuál es la diferencia entre un homoinjerto y un autoinjerto?
¿Cuánto tiempo dura un homoinjerto?
¿Es necesario tomar medicamentos después de un homoinjerto?
¿Dónde se obtienen los homoinjertos?