DICCIONARIO MÉDICO
Hormona liberadora de tirotropina
La hormona liberadora de tirotropina (TRH, por sus siglas en inglés) es un péptido producido en el hipotálamo que desempeña un papel esencial en la regulación de la función tiroidea. Actúa estimulando la liberación de la hormona estimulante del tiroides (TSH) desde la hipófisis anterior, que a su vez regula la síntesis y secreción de las hormonas tiroideas tiroxina (T4) y triyodotironina (T3). La TRH es un tripeptido compuesto por tres aminoácidos: ácido piroglutámico, histidina y prolina. Se sintetiza principalmente en el núcleo paraventricular del hipotálamo y se transporta a la hipófisis anterior a través del sistema porta hipotalámico-hipofisario. Allí, estimula la liberación de TSH, un regulador clave del metabolismo y el crecimiento corporal. La TRH cumple varias funciones esenciales en el organismo, destacándose: La TRH inicia la activación del eje tiroideo al inducir la secreción de TSH en la hipófisis anterior. Esto asegura la producción adecuada de hormonas tiroideas necesarias para regular el metabolismo basal, el desarrollo neurológico y la termogénesis. Además de su papel endocrino, la TRH también tiene funciones neuromoduladoras en el sistema nervioso central, participando en procesos como la regulación del estado de ánimo y la respuesta al estrés. La TRH puede influir en la secreción de otras hormonas, como la prolactina, especialmente bajo ciertas condiciones fisiológicas o patológicas. La TRH se une a receptores específicos (TRHR) en las células tirotropas de la hipófisis anterior, activando una cascada de señalización que involucra fosfolipasa C, aumento de calcio intracelular y liberación de TSH. Esta hormona, a su vez, estimula la glándula tiroides para producir y liberar T3 y T4. La insuficiencia en la producción o acción de la TRH puede llevar a hipotiroidismo secundario, caracterizado por niveles bajos de TSH y hormonas tiroideas. Esto puede manifestarse con: El exceso de TRH, aunque raro, puede resultar en hipertiroidismo secundario o hiperprolactinemia, con síntomas como: La TRH tiene aplicaciones clínicas en el diagnóstico de trastornos del eje tiroideo, como en pruebas dinámicas de estimulación de TSH. También se investiga su uso terapéutico en enfermedades neurodegenerativas y trastornos psiquiátricos debido a su acción neuromoduladora. Es importante buscar atención médica si presenta: Si está en tratamiento relacionado con la función tiroidea, siga las indicaciones médicas al pie de la letra y no interrumpa el tratamiento sin consultar a un especialista. Informe al médico sobre cualquier síntoma nuevo o cambios en su condición. La TRH puede ser utilizada en pruebas de estimulación para evaluar la capacidad de respuesta de la hipófisis en casos sospechosos de hipotiroidismo secundario o terciario. Sí, algunos medicamentos, como los glucocorticoides y las dopaminérgicas, pueden alterar la secreción o acción de la TRH y deben considerarse en la evaluación clínica. Sí, se investiga su posible uso en trastornos neurodegenerativos y psiquiátricos debido a sus efectos en el sistema nervioso central. Mutaciones en los receptores de TRH pueden afectar su capacidad para estimular la TSH, resultando en disfunciones tiroideas que requieren evaluación y tratamiento especializados. © Clínica Universidad de Navarra 2023Qué es la hormona liberadora de tirotropina
Funciones principales de la TRH
Regulación del eje hipotalámico-hipofisario-tiroideo
Modulación del sistema nervioso central
Impacto en otros sistemas hormonales
Mecanismo de acción
Trastornos asociados a la TRH
Deficiencia de TRH
Exceso de TRH
Relevancia clínica y aplicaciones terapéuticas
Cuándo acudir al médico
Precauciones relacionadas con la TRH
Preguntas frecuentes sobre la hormona liberadora de tirotropina
¿Qué papel tiene la TRH en el diagnóstico de hipotiroidismo?
¿Existen medicamentos que interfieran con la acción de la TRH?
¿La TRH tiene aplicaciones fuera del sistema endocrino?
¿Qué sucede si hay una alteración genética en los receptores de TRH?