DICCIONARIO MÉDICO
Hormona luteotrópica
La hormona luteotrópica, también conocida como prolactina, es una hormona peptídica secretada por la hipófisis anterior que desempeña un papel clave en el desarrollo y la regulación de múltiples procesos fisiológicos. Si bien es ampliamente conocida por su función en la producción de leche durante la lactancia, también participa en la regulación del sistema inmunológico, la reproducción y el metabolismo. La hormona luteotrópica es una hormona producida por las células lactotropas de la hipófisis anterior. Su secreción está regulada principalmente por la dopamina, que actúa como un inhibidor, y por factores como el estrés, los estrógenos y el sueño, que pueden aumentar su liberación. La prolactina actúa en diversos tejidos y órganos, siendo fundamental en el sistema reproductivo y en el mantenimiento de funciones homeostáticas. La función más conocida de la prolactina es la estimulación de la lactogénesis, el proceso mediante el cual las glándulas mamarias producen leche. Esta acción es crucial durante el periodo postparto para garantizar la alimentación del recién nacido. En mujeres, la prolactina puede inhibir la ovulación al suprimir la secreción de la hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH). En hombres, niveles anormalmente altos pueden reducir la producción de testosterona, afectando la función reproductiva. La prolactina también tiene un papel en la regulación del sistema inmunológico, actuando como un inmunomodulador. Estimula la proliferación de linfocitos y la producción de citoquinas. La hiperprolactinemia, o niveles elevados de prolactina en sangre, puede deberse a diversas causas, como: Los síntomas incluyen irregularidades menstruales, infertilidad, galactorrea (secreción de leche no relacionada con la lactancia) y disfunción sexual en hombres. Los niveles bajos de prolactina son menos comunes y pueden estar asociados con alteraciones hipofisarias, como el síndrome de Sheehan. Esta condición puede interferir con la lactancia. Es recomendable consultar a un médico en los siguientes casos: Los pacientes en tratamiento con medicamentos que afectan los niveles de prolactina deben seguir estrictamente las recomendaciones médicas y reportar cualquier efecto adverso. Es importante evitar la automedicación con suplementos hormonales sin supervisión profesional. Aunque ambas hormonas están involucradas en la lactancia, la prolactina estimula la producción de leche, mientras que la oxitocina facilita su eyección al contraer las células mioepiteliales de las glándulas mamarias. Sí, los hombres también pueden desarrollar hiperprolactinemia, lo que puede causar infertilidad, disfunción sexual y disminución de la testosterona. Sí, un análisis de sangre puede determinar los niveles de prolactina. Es importante realizar la prueba en condiciones controladas, ya que factores como el estrés y el sueño pueden influir en los resultados. Los tratamientos incluyen medicamentos como agonistas de la dopamina (bromocriptina o cabergolina) y, en casos más graves, cirugía para extirpar un prolactinoma. © Clínica Universidad de Navarra 2023Qué es la hormona luteotrópica
Funciones principales de la hormona luteotrópica
Producción de leche materna
Regulación de la reproducción
Funciones inmunológicas
Alteraciones de la hormona luteotrópica
Hiperprolactinemia
Hipoprolactinemia
Cuándo acudir al médico
Precauciones relacionadas con la prolactina
Preguntas frecuentes sobre la hormona luteotrópica
¿Qué diferencia hay entre prolactina y oxitocina?
¿Puede un hombre tener niveles altos de prolactina?
¿Es posible medir los niveles de prolactina?
¿Qué tratamientos existen para la hiperprolactinemia?