DICCIONARIO MÉDICO

Hormonoterapia

La hormonoterapia es una modalidad de tratamiento médico que utiliza hormonas o medicamentos que interfieren en su producción o acción para tratar diversas enfermedades, principalmente el cáncer. Es un enfoque terapéutico que puede emplearse de forma aislada o como parte de un plan de tratamiento combinado, dependiendo del diagnóstico y las características individuales del paciente.

Qué es la hormonoterapia

La hormonoterapia, también conocida como terapia hormonal, es un tratamiento que implica la administración de hormonas o agentes que modulan su acción en el organismo. Su objetivo principal es alterar el ambiente hormonal para controlar el crecimiento de células dependientes de hormonas, como las presentes en ciertos tipos de cáncer.

Esta terapia puede clasificarse en dos grandes categorías:

  • Hormonoterapia de sustitución: Se utiliza para reemplazar hormonas que el cuerpo no produce en cantidades suficientes, como en el caso de la terapia hormonal para la menopausia.
  • Hormonoterapia supresora: Busca bloquear o disminuir la acción de ciertas hormonas, como el estrógeno o la testosterona, en el tratamiento de cánceres hormonodependientes.

Indicaciones de la hormonoterapia

Las indicaciones de la hormonoterapia abarcan diversas áreas médicas. Entre las más frecuentes se encuentran:

  • Cáncer de mama: Utilizada para pacientes con tumores sensibles a estrógenos y progesterona, tanto en etapas tempranas como avanzadas.
  • Cáncer de próstata: La hormonoterapia es una herramienta esencial para reducir los niveles de testosterona y ralentizar el crecimiento tumoral.
  • Endometriosis: Ayuda a disminuir los síntomas al reducir los niveles hormonales que alimentan el tejido endometrial.
  • Menopausia: Como terapia de reemplazo hormonal para aliviar síntomas asociados, como los sofocos y la osteoporosis.

Tipos de tratamientos con hormonoterapia

Los tratamientos con hormonoterapia varían según la enfermedad y las necesidades del paciente. A continuación, se describen los tipos más comunes:

  • Inhibidores de aromatasa: Reducen la producción de estrógenos en mujeres posmenopáusicas.
  • Antagonistas hormonales: Medicamentos como el tamoxifeno bloquean los receptores hormonales en las células tumorales.
  • Análogos de la hormona liberadora de gonadotropina (GnRH): Disminuyen la producción de hormonas sexuales en hombres y mujeres.
  • Hormonas sintéticas: Como la progesterona y los corticosteroides, utilizadas para fines específicos.

Hormonoterapia adyuvante

La hormonoterapia adyuvante es un tipo de terapia administrada después del tratamiento principal, como la cirugía o la radioterapia, con el objetivo de reducir el riesgo de recurrencia del cáncer. Este enfoque es especialmente común en el tratamiento del cáncer de mama y de próstata.

En algunos casos, también se emplea de forma neoadyuvante, es decir, antes del tratamiento principal, para reducir el tamaño del tumor.

Beneficios y riesgos de la hormonoterapia

Beneficios

  • Control del crecimiento tumoral en cánceres hormonodependientes.
  • Alivio de síntomas en trastornos hormonales.
  • Mejora de la calidad de vida en pacientes con deficiencias hormonales.

Riesgos

  • Efectos secundarios como sofocos, fatiga y cambios de humor.
  • Mayor riesgo de osteoporosis o eventos tromboembólicos, dependiendo del tipo de hormonoterapia.

Cuándo acudir al médico

Es importante consultar a un médico en los siguientes casos:

  • Presencia de síntomas persistentes relacionados con desequilibrios hormonales.
  • Diagnóstico de un cáncer hormonodependiente.
  • Efectos secundarios graves durante el tratamiento con hormonoterapia.

Precauciones

Antes de iniciar un tratamiento con hormonoterapia, se deben considerar los siguientes aspectos:

  • Realizar un análisis exhaustivo del historial médico del paciente.
  • Evaluar riesgos individuales, como antecedentes de enfermedades cardiovasculares o trombosis.
  • Monitorear regularmente los niveles hormonales y ajustar el tratamiento según sea necesario.

Preguntas frecuentes sobre la hormonoterapia

¿La hormonoterapia tiene efectos secundarios a largo plazo?

Algunos efectos secundarios, como la osteoporosis o el aumento del riesgo cardiovascular, pueden manifestarse con el tiempo. Es importante un monitoreo continuo.

¿Todos los pacientes con cáncer hormonodependiente necesitan hormonoterapia?

No necesariamente. La indicación depende de factores como el tipo de cáncer, la etapa y las características hormonales del tumor.

¿La hormonoterapia es efectiva por sí sola?

En algunos casos puede ser el único tratamiento necesario, pero a menudo se combina con cirugía, quimioterapia o radioterapia para maximizar los resultados.

¿Se puede suspender la hormonoterapia en caso de efectos secundarios?

Cualquier cambio en el tratamiento debe ser consultado con el médico, quien evaluará los beneficios y riesgos de la suspensión.

© Clínica Universidad de Navarra 2023