DICCIONARIO MÉDICO

Hundimiento craneal

El hundimiento craneal es una deformación o depresión en la estructura ósea del cráneo, que puede ser consecuencia de un traumatismo, procesos patológicos o incluso anomalías congénitas. En algunos casos, puede aparecer como hundimiento del cráneo sin golpe, asociado a enfermedades subyacentes o condiciones médicas específicas. Este problema requiere una evaluación médica integral, ya que puede implicar riesgos para las estructuras intracraneales.

Qué es el hundimiento craneal

El hundimiento craneal es una alteración estructural en la cual una parte del cráneo presenta una depresión anómala. Puede comprometer diferentes capas del hueso craneal y, en algunos casos, afectar los tejidos blandos y el contenido intracraneal. Dependiendo de la causa, puede ser agudo, progresivo o crónico.

Esta afección puede dividirse en dos grandes categorías según su etiología:

  • Hundimiento traumático: Causado por golpes directos al cráneo.
  • Hundimiento no traumático: Aparece sin una lesión física evidente, a menudo relacionado con procesos patológicos o congénitos.

Causas del hundimiento craneal

Las principales causas del hundimiento craneal incluyen:

  • Traumatismos: Accidentes automovilísticos, caídas o impactos directos que generan fracturas craneales.
  • Enfermedades congénitas: Malformaciones craneales presentes desde el nacimiento, como la craneosinostosis.
  • Osteomalacia: Debilitamiento del hueso debido a deficiencia de vitamina D u otras causas.
  • Defectos quirúrgicos: Secuelas de intervenciones quirúrgicas craneales que alteran la estructura ósea.
  • Hundimiento del cráneo sin golpe: Asociado a enfermedades como hidrocefalia de presión negativa o defectos óseos por infecciones.

Diagnóstico del hundimiento craneal

El diagnóstico de esta afección se realiza mediante:

  • Examen físico: Evaluación de la deformidad visible y palpación de la región afectada.
  • Radiografía craneal: Identifica fracturas o anomalías óseas.
  • Tomografía computarizada (TC): Proporciona imágenes detalladas de las estructuras óseas y tejidos blandos.
  • Resonancia magnética (RM): Útil para evaluar el impacto en tejidos intracraneales y vasos sanguíneos.

Tratamiento del hundimiento craneal

El tratamiento depende de la causa y la gravedad del hundimiento. Las opciones incluyen:

  • Conservador: En casos leves o estables, con monitorización periódica.
  • Quirúrgico: Reconstrucción craneal mediante craneoplastia o injertos óseos para restaurar la anatomía.
  • Farmacológico: Tratamiento de la causa subyacente, como suplementos en casos de deficiencia ósea.

Complicaciones del hundimiento craneal

Si no se aborda adecuadamente, el hundimiento craneal puede generar complicaciones, tales como:

  • Compresión del cerebro o nervios craneales.
  • Riesgo aumentado de infecciones intracraneales.
  • Alteraciones funcionales, como dificultad para mover músculos faciales.

Cuándo acudir al médico

Es esencial buscar atención médica si se presenta alguno de los siguientes síntomas:

  • Deformidad visible en el cráneo.
  • Dolor persistente en la región afectada.
  • Pérdida de conciencia tras un traumatismo.
  • Alteraciones neurológicas, como debilidad o dificultad para hablar.

Precauciones para prevenir el hundimiento craneal

Para reducir el riesgo de hundimiento craneal, se recomienda:

  • Usar casco protector al realizar actividades de riesgo.
  • Mantener niveles adecuados de vitamina D y calcio para fortalecer los huesos.
  • Evitar caídas y lesiones mediante la adopción de medidas de seguridad.

Preguntas frecuentes sobre el hundimiento craneal

¿Qué es el hundimiento del cráneo sin golpe?

Se refiere a una depresión en el cráneo que ocurre sin un traumatismo evidente, a menudo asociada a condiciones como defectos óseos congénitos o procesos patológicos como infecciones o hidrocefalia.

¿Cómo se diferencia el hundimiento craneal congénito del traumático?

El congénito está presente desde el nacimiento y suele relacionarse con malformaciones estructurales, mientras que el traumático se desarrolla tras un impacto físico significativo.

¿Es necesaria la cirugía en todos los casos de hundimiento craneal?

No, la cirugía solo es necesaria en casos graves o cuando el hundimiento afecta estructuras internas o genera síntomas significativos. Los casos leves pueden manejarse con monitoreo.

¿Puede el hundimiento craneal afectar funciones cerebrales?

Sí, especialmente si comprime el cerebro, los nervios craneales o los vasos sanguíneos. En estos casos, es crucial una intervención oportuna.

© Clínica Universidad de Navarra 2023