DICCIONARIO MÉDICO

Kala-azar o leishmaniasis visceral

El kala azar, también conocido como leishmaniasis visceral, es una enfermedad tropical grave causada por el parásito del género Leishmania. Este parásito se transmite a través de la picadura de flebótomos, insectos también conocidos como moscas de la arena. El kala azar afecta principalmente a los órganos internos, como el bazo, el hígado y la médula ósea, y si no se trata a tiempo, puede ser mortal.

Qué es kala azar

El kala azar es una forma de leishmaniasis caracterizada por fiebre prolongada, pérdida de peso, anemia, esplenomegalia (agrandamiento del bazo) y hepatomegalia (agrandamiento del hígado). Se considera la forma más grave de leishmaniasis y afecta principalmente a personas en zonas tropicales y subtropicales. Los países con mayor incidencia incluyen India, Sudán, Nepal, Brasil y Etiopía.

Causas del kala azar

El kala azar es causado por parásitos del género Leishmania, específicamente las especies Leishmania donovani y Leishmania infantum. Estos parásitos se transmiten al ser humano a través de la picadura de flebótomos infectados. Factores como la desnutrición, la pobreza, las condiciones insalubres y los sistemas inmunológicos debilitados aumentan el riesgo de infección.

Síntomas del kala azar

Los principales síntomas del kala azar incluyen:

  • Fiebre prolongada e intermitente.
  • Pérdida de peso y debilidad.
  • Anemia y palidez extrema.
  • Hepatomegalia y esplenomegalia.
  • Inflamación generalizada y susceptibilidad a infecciones secundarias.

Diagnóstico del kala azar

El diagnóstico del kala azar se realiza mediante una combinación de métodos clínicos y de laboratorio. Algunas técnicas incluyen:

  • Exámenes microscópicos: Identificación del parásito en muestras de médula ósea, bazo o ganglios linfáticos.
  • Pruebas serológicas: Detección de anticuerpos específicos contra Leishmania.
  • Pruebas moleculares: PCR para identificar el ADN del parásito.

Tratamiento del kala azar

El tratamiento del kala azar incluye el uso de medicamentos antiparasitarios específicos y medidas de apoyo. Los principales fármacos utilizados son:

  • Antimoniato de meglumina: Fármaco de primera línea en muchas regiones.
  • Amfotericina B liposomal: Altamente eficaz y menos tóxica, aunque más costosa.
  • Miltefosina: Útil en casos orales y recomendado para pacientes no aptos para otros tratamientos.
  • Paramomicina: Alternativa económica y eficaz.

Leishmaniasis post kala azar

Una complicación del kala azar es la leishmaniasis post kala azar, que puede aparecer meses o años después del tratamiento inicial. Se caracteriza por lesiones cutáneas, úlceras o nódulos en la piel y requiere tratamiento especializado para evitar la recurrencia.

Prevención del kala azar

La prevención del kala azar se centra en reducir la exposición a los flebótomos y mejorar las condiciones de vida. Las medidas incluyen:

  • Uso de mosquiteros impregnados con insecticidas.
  • Eliminación de criaderos de flebótomos.
  • Mejora de la higiene y saneamiento.
  • Campañas de educación sobre la enfermedad.

Cuándo acudir al médico

Debe buscar atención médica si presenta:

  • Fiebre prolongada sin causa aparente.
  • Pérdida de peso significativa.
  • Inflamación abdominal o sensación de masa en el abdomen.
  • Síntomas de anemia como fatiga extrema.

Preguntas frecuentes

¿Qué diferencia hay entre kala azar y otras formas de leishmaniasis?

El kala azar afecta principalmente órganos internos, mientras que otras formas, como la leishmaniasis cutánea, afectan la piel y mucosas.

¿Cómo se diagnostica la leishmaniasis post kala azar?

Se diagnostica mediante análisis clínicos y biopsias de lesiones cutáneas para identificar el parásito.

¿Es el tratamiento del kala azar accesible en todos los países?

En muchas regiones en desarrollo, el acceso a medicamentos como la amfotericina B puede ser limitado debido a su costo.

¿Se puede prevenir el kala azar completamente?

Si bien no existe una vacuna, las medidas preventivas como el control de flebótomos y el uso de insecticidas son altamente efectivas.

© Clínica Universidad de Navarra 2023