DICCIONARIO MÉDICO
Macroorquidismo
El macroorquidismo es una condición médica caracterizada por el aumento anormal del tamaño de los testículos en relación con los valores normales según la edad y desarrollo del paciente. Esta condición puede presentarse como parte de síndromes genéticos, enfermedades endocrinas o como un hallazgo aislado. En algunos casos, el macroorquidismo no causa síntomas ni afecta la funcionalidad, mientras que en otros puede ser un indicativo de una enfermedad subyacente que requiere atención médica. El término macroorquidismo se refiere al crecimiento excesivo de los testículos, que se define clínicamente cuando su tamaño supera los 20-25 ml de volumen en adultos o los valores normales para la edad en niños. Este aumento puede ser unilateral o bilateral y estar asociado a condiciones específicas como el síndrome del X frágil, trastornos hormonales o tumores testiculares. El tamaño testicular es un marcador importante de la salud reproductiva y endocrina masculina, por lo que cualquier cambio significativo en su tamaño debe ser evaluado por un médico. Las causas del macroorquidismo pueden clasificarse en congénitas y adquiridas. Cada una tiene diferentes implicaciones clínicas: El macroorquidismo puede presentarse con o sin síntomas asociados. Los más frecuentes incluyen: El diagnóstico del macroorquidismo incluye una combinación de evaluación clínica, pruebas de imagen y análisis de laboratorio. Los pasos más comunes son: El tratamiento del macroorquidismo depende de su causa subyacente. Las opciones incluyen: Se recomienda buscar atención médica si se presentan los siguientes signos: Para pacientes con macroorquidismo, es importante seguir estas recomendaciones: Dependiendo de la causa subyacente, el macroorquidismo puede afectar la fertilidad. Por ejemplo, en el síndrome del X frágil, la producción de esperma puede estar alterada. Es importante realizar una evaluación completa si se presentan dificultades para concebir. No siempre. En algunos casos, puede ser una variante anatómica sin implicaciones clínicas. Sin embargo, cualquier cambio significativo en el tamaño testicular debe ser evaluado por un médico. El diagnóstico incluye una combinación de exploración física, ecografía testicular y pruebas hormonales. En casos específicos, puede ser necesario realizar estudios genéticos. La reversibilidad depende de la causa subyacente. En casos asociados a enfermedades tratables, como infecciones, el tratamiento adecuado puede normalizar el tamaño testicular. © Clínica Universidad de Navarra 2023Qué es macroorquidismo
Causas del macroorquidismo
Causas congénitas
Causas adquiridas
Síntomas del macroorquidismo
Diagnóstico del macroorquidismo
Tratamiento del macroorquidismo
Cuándo acudir al médico
Precauciones y cuidado
Preguntas frecuentes sobre macroorquidismo
¿El macroorquidismo afecta la fertilidad?
¿Es el macroorquidismo siempre un signo de enfermedad?
¿Qué pruebas son necesarias para diagnosticar el macroorquidismo?
¿El macroorquidismo puede revertirse?