DICCIONARIO MÉDICO
Mal de altura
El mal de altura, también conocido como mal de las montañas o mal agudo de montaña (MAM), es un conjunto de síntomas que se producen cuando una persona asciende rápidamente a altitudes elevadas, generalmente por encima de los 2.500 metros sobre el nivel del mar, sin dar tiempo al cuerpo para adaptarse a la disminución de oxígeno. Esta condición afecta principalmente a personas no aclimatadas y puede variar en severidad, desde síntomas leves hasta complicaciones graves como el edema pulmonar o cerebral de altitud. El mal de altura es una respuesta fisiológica al descenso de la presión de oxígeno que ocurre a medida que se asciende a mayores altitudes. En condiciones normales, el cuerpo humano se adapta gradualmente a la hipoxia (falta de oxígeno) aumentando la frecuencia respiratoria, el ritmo cardíaco y la producción de glóbulos rojos. Sin embargo, cuando el ascenso es demasiado rápido, estos mecanismos de compensación no son suficientes, lo que provoca los síntomas característicos del mal agudo de montaña. Los síntomas del mal de altura pueden aparecer entre 6 y 12 horas después de llegar a una altitud elevada. Los más comunes incluyen: En casos más severos, pueden desarrollarse complicaciones graves como: Ciertos factores aumentan la probabilidad de desarrollar mal de altura: La prevención del mal de altura es esencial para evitar complicaciones graves. Las medidas incluyen: El tratamiento del mal de altura depende de la gravedad de los síntomas: Es fundamental buscar atención médica inmediata si se presentan: Para minimizar el riesgo de mal de altura, se recomienda: No, la susceptibilidad al mal de altura varía entre individuos. Algunos pueden adaptarse más rápidamente a las altitudes elevadas, mientras que otros son más propensos a desarrollar síntomas. La prevención total no es posible, pero seguir medidas como ascender gradualmente y usar medicamentos preventivos puede reducir significativamente el riesgo. El descenso debe ser inmediato y prioritario si aparecen síntomas graves como dificultad para respirar, confusión o vómitos persistentes. Sí, pasar tiempo en una altitud intermedia antes de continuar el ascenso permite al cuerpo adaptarse y reduce la probabilidad de desarrollar mal de altura. © Clínica Universidad de Navarra 2023Qué es el mal de altura
Síntomas del mal de altura
Factores de riesgo del mal de altura
Prevención del mal de altura
Tratamiento del mal de altura
Cuándo acudir al médico
Precauciones durante viajes a gran altitud
Preguntas frecuentes sobre el mal de altura
¿Todos desarrollan mal de altura?
¿Se puede prevenir completamente el mal de altura?
¿Qué tan rápido se debe descender si aparecen síntomas graves?
¿La aclimatación en una altitud intermedia ayuda a prevenir el mal de altura?