DICCIONARIO MÉDICO
Manía (del griego manía, locura)
f. Trastorno psicopatológico afectivo incluido dentro de las psicosis endógenas (Kraepelin), que junto a la presencia alternante de fases de depresión endógena constituye la denominada psicosis maniacodepresiva. Los síntomas de la manía son un estado de ánimo anormal, elevado, eufórico o irritable, exagerada autoestima, disminución de la necesidad de dormir, verborrea o tendencia a hablar más de lo que es habitual en el sujeto, fuga de ideas o experiencia sujetiva de que el pensamiento está acelerado, distraibilidad o tendencia a que la atención se desvíe hacia estímulos externos irrelevantes, aumento de la actividad intencionada o agitación psicomotriz, implicación excesiva en actividades placenteras que implican riesgo (gastos económicos excesivos, indiscreciones sexuales). Con frecuencia se observa tendencia a la ingesta excesiva de alimentos o al abuso de alcohol. Aunque es posible que uno o más episodios aislados de manía se presenten a lo largo de la vida del sujeto, lo más frecuente es que se alternen con episodios depresivos, constituyendo el cuadro que actualmente se denomina trastorno bipolar (en sustitución del término psicosis maniacodepresiva). Históricamente el término manía definía cualquier forma de alteración psíquica. En el siglo XIX, se utilizaba como término genérico para referirse al delirio o la locura. Si predominaba un síntoma se hablaba de monomanía o locura parcial. El concepto de monomanía fue introducido por el psiquiatra francés Esquirol. Término que se fundamentaba en la consideración de que el sujeto estaba puntualmente enfermo, permaneciendo por lo demás inalterada su capacidad de raciocinio y su afectividad. Se acuñaron al menos cien monomanías diferentes. Probablemente del concepto de monomanía derivó el uso coloquial del término manía para asignar simplemente una forma de conducta especialmente caprichosa, particular o llamativa del sujeto. Muchos de los términos de monomanía han permanecido hasta la actualidad pero no con su antiguo significado referente a un delirio parcial, sino como síntomas pertenecientes a una entidad psicopatológica (p. ej., trastorno obsesivo compulsivo, hipocondria y esquizofrenia). En otros casos, los términos se refieren al consumo compulsivo de una determinada sustancia o a trastornos mentales o del comportamiento debidos a su consumo. En todos los casos aparece el término manía como sufijo. Algunos ejemplos pertenecientes a estas acepciones de manía son los siguientes: aritmomanía (del griego arithmós, número) (aritmomania), compulsión de realizar operaciones aritméticas, p. ej., contar objetos o de ejecutar un número de veces ritualmente un acto determinado; bromomanía (del griego bromos, fétido) (bromomania), cuadro maniforme producido por el consumo de bromuros (ver bromismo); calomanía (del griego kalós, hermoso) (calomania), delirio consistente en creerse hermoso; cloralomanía (del griego chlorós, verde, y del árabe al-kuh'i, sutil) (chloralomania), alteración obsesiva producida por el consumo de cloral; cocainomanía (del aimará,kkoka) (cocainomania), alteración psíquica producida por el consumo de cocaína; cratomanía (del griego crátos, fuerte) (cratomania), delirio consistente en creerse poseedor de un gran poder o fuerza; cresomanía (de Creso, rey de Lidia, famoso por sus riquezas) (cresomania), delirio consistente en creerse poseedor de grandes riquezas; crisomanía (del griego chrysós, oro) (crisomania), inclinación morbosa a atesorar riquezas; cruomanía (del griego kroúo, golpear) (cruomania), compulsión de golpearse la cabeza; cubomanía (del griego cubós, juego) (cubomania), inclinación morbosa al juego; dacnomanía (del griego dákno, morder) (daknomania), compulsión de morderse; demonomanía (del griego daímon, demonio) (demonomania), delirio consistente en creerse el causante de actos delictivos que no ha cometido o delirio consistente en creerse poseído por un espíritu demoniaco; dipsomanía (del griego dípsa, sed) (dipsomania), compulsión al consumo de bebidas alcohólicas (ver enomanía, metomanía); drapetomanía (del griego drapétes, fugitivo), inclinación al vagabundeo (ver dromomanía, poriomanía); dromomanía (del griego drómos, carrera) (dromomania) inclinación a fugarse de su domicilio o al vagabundeo (ver drapetomanía, poriomanía); ecomanía (del griego oíkos, casa) (ecomania), inclinación a la agresividad en el medio familiar; egomanía (del griego ego, yo) (egomania), egoísmo morboso; enomanía (del griego oínos, vino) (enomania), tendencia al consumo compulsivo de bebidas alcohólicas (ver dipsomanía); estromanía (del griego oístros, tábano) (estromania), impulso sexual exagerado (ver ninfomanía, satiriasis); fagomanía (del griego phagein, comer) (phagomania), tendencia a la ingesta compulsiva de alimentos; faneromanía (del griego phanerós, visible) (phaneromania), preocupación morbosa por alguna parte del cuerpo o un defecto visible; fonomanía (del griego phónos, crimen) (phonomania), tendencia a cometer asesinatos (ver hemotimia); ginecomanía (del griego gyné, mujer) (gynecomania), apetencia exagerada por las mujeres (ver satiriasis); glosomanía (del griego glossa, lengua) (glosomania) preocupación hipocondriaca centrada en el aspecto de la lengua; grafomanía (del griego grápho, escribir) (graphomania), tendencia a escribir compulsivamente; hieromanía (del griego hierós, sagrado) (hieromania), delirio de contenido religioso; lipemanía (del griego l´ype, tristeza) (lypemania), melancolía extrema; megalomanía (del griego mégas, grande) (megalomania), afán morboso de grandeza, delirio de grandeza; metomanía (del griego méthe, embriaguez) (methemania), tendencia a la ingesta de bebidas alcohólicas hasta llegar a la embriaguez.
¿Quiere estar al día sobre temas de salud?
Reciba el boletín de la Clínica para estar al día de novedades y avances médicos