DICCIONARIO MÉDICO

Maniobra de Kernig

La maniobra de Kernig es una técnica clínica utilizada para detectar signos de irritación meníngea, comúnmente asociada con meningitis o hemorragias subaracnoideas. Descrita por el médico ruso Vladimir Mikhailovich Kernig a finales del siglo XIX, esta maniobra sigue siendo una herramienta diagnóstica fundamental en la práctica médica moderna. Es especialmente útil en pacientes con síntomas neurológicos y febriles.

Qué es la maniobra de Kernig

La maniobra de Kernig es un procedimiento físico que evalúa la respuesta del paciente a la flexión de la cadera y la extensión de la rodilla. En casos de irritación meníngea, el paciente experimenta dolor y resistencia al intentar extender la pierna desde una posición de flexión. Este fenómeno se debe al estiramiento de las meninges inflamadas, lo que genera una respuesta característica.

Cómo se realiza la maniobra de Kernig

La maniobra de Kernig se realiza con el paciente acostado en decúbito supino (boca arriba) y siguiendo estos pasos:

  1. El médico flexiona una cadera y la rodilla del paciente en un ángulo de aproximadamente 90 grados.
  2. A continuación, intenta extender la pierna mientras la cadera permanece flexionada.
  3. Se observa si el paciente experimenta resistencia, dolor o ambos durante la extensión de la rodilla.

La presencia de dolor o resistencia significativa indica un resultado positivo en la maniobra de Kernig, lo que puede sugerir irritación meníngea.

Importancia clínica de la maniobra de Kernig

La maniobra de Kernig es una herramienta valiosa en la evaluación de pacientes con sospecha de:

  • Meningitis: Tanto bacteriana como viral.
  • Hemorragia subaracnoidea: Una emergencia médica causada por sangrado en el espacio subaracnoideo.
  • Infecciones sistémicas: Que afectan el sistema nervioso central.

Aunque no es una prueba específica, un resultado positivo ayuda a orientar el diagnóstico clínico y a decidir la necesidad de pruebas adicionales, como una punción lumbar.

Cuándo acudir al médico

Es fundamental buscar atención médica inmediata si se presentan los siguientes síntomas, ya que podrían estar relacionados con meningitis o hemorragia subaracnoidea:

  • Dolor de cabeza severo y repentino.
  • Fiebre alta persistente.
  • Rigidez en el cuello.
  • Confusión o dificultad para concentrarse.
  • Convulsiones o pérdida de conciencia.

La detección temprana y el tratamiento oportuno pueden prevenir complicaciones graves, como daño neurológico permanente o la muerte.

Precauciones al realizar la maniobra de Kernig

La maniobra de Kernig es segura, pero debe ser realizada por un profesional capacitado. Algunas consideraciones importantes incluyen:

  • Evitar la prueba en pacientes con lesiones en la columna lumbar o articulaciones de la cadera.
  • Interpretar el resultado en el contexto de otros signos clínicos y síntomas.
  • Complementar la evaluación con estudios adicionales, como análisis de líquido cefalorraquídeo o neuroimagen.

Limitaciones de la maniobra de Kernig

Aunque la maniobra de Kernig es útil, tiene limitaciones. Algunos pacientes pueden no presentar un resultado positivo a pesar de tener meningitis, especialmente en etapas tempranas. Además, otras condiciones, como radiculopatías o espasmos musculares, pueden causar respuestas similares, lo que reduce su especificidad. Por ello, siempre debe interpretarse como parte de una evaluación clínica integral.

Preguntas frecuentes sobre la maniobra de Kernig

¿Qué significa un resultado positivo en la maniobra de Kernig?

Un resultado positivo indica irritación meníngea, lo que puede estar relacionado con meningitis, hemorragias subaracnoideas u otras afecciones neurológicas. Se manifiesta como dolor o resistencia durante la extensión de la rodilla.

¿La maniobra de Kernig es dolorosa para el paciente?

La maniobra no debería ser dolorosa en un paciente sano. Sin embargo, en casos de irritación meníngea, el estiramiento de las meninges inflamadas puede causar dolor y malestar.

¿La maniobra de Kernig confirma el diagnóstico de meningitis?

No, esta maniobra es solo un signo clínico que sugiere irritación meníngea. El diagnóstico definitivo de meningitis requiere análisis de líquido cefalorraquídeo y otros estudios complementarios.

¿En qué situaciones no debe realizarse la maniobra de Kernig?

Debe evitarse en pacientes con lesiones musculoesqueléticas en la región lumbar o de las extremidades inferiores, ya que estas condiciones pueden interferir con la interpretación de los resultados.

¿Cómo se relaciona la maniobra de Kernig con la maniobra de Brudzinski?

Ambas maniobras se utilizan para detectar signos de irritación meníngea. Mientras que la maniobra de Kernig evalúa la respuesta de las extremidades inferiores a la flexión de la cadera, la maniobra de Brudzinski observa la respuesta refleja de las piernas durante la flexión del cuello.

© Clínica Universidad de Navarra 2023