DICCIONARIO MÉDICO

Maniobra de Kocher

La maniobra de Kocher es una técnica médica utilizada para la reducción de luxaciones, particularmente en el hombro. Fue descrita por Emil Theodor Kocher, un cirujano suizo pionero en procedimientos ortopédicos y galardonado con el Premio Nobel de Medicina en 1909. Esta maniobra es reconocida por ser un método seguro y efectivo para restaurar la articulación del hombro a su posición anatómica normal sin necesidad de procedimientos invasivos.

Qué es la maniobra de Kocher

La maniobra de Kocher es una técnica manual que consiste en una serie de movimientos secuenciales para tratar luxaciones del hombro, principalmente las de tipo anterior, que son las más comunes. Esta luxación ocurre cuando la cabeza del húmero se desplaza hacia adelante y pierde su alineación con la cavidad glenoidea de la escápula. La maniobra de Kocher se utiliza para guiar la cabeza humeral de regreso a su posición normal mediante movimientos controlados que evitan daños adicionales a los tejidos circundantes.

Indicaciones de la maniobra de Kocher

La maniobra de Kocher está indicada principalmente en:

  • Luxaciones anteriores del hombro.
  • Pacientes conscientes y estables, sin contraindicaciones para la reducción manual.
  • Casos en los que no se sospechan fracturas acompañantes.

Cómo se realiza la maniobra de Kocher

La maniobra se lleva a cabo siguiendo estos pasos secuenciales:

  1. Tracción longitudinal: El médico sostiene el brazo del paciente a la altura del codo y aplica una tracción suave pero constante hacia abajo, paralela al cuerpo.
  2. Rotación externa: Manteniendo la tracción, el brazo se rota externamente de manera controlada, alejando la mano del cuerpo.
  3. Aducción: El brazo se aproxima lentamente hacia el cuerpo, llevando el codo hacia la línea media.
  4. Rotación interna: Finalmente, el brazo se rota hacia el interior, permitiendo que la cabeza humeral regrese a su posición en la cavidad glenoidea.

Precauciones al realizar la maniobra de Kocher

Aunque la maniobra es efectiva, es crucial tomar precauciones para evitar complicaciones:

  • Confirmar que no existan fracturas mediante radiografías antes de realizar la maniobra.
  • Evitar movimientos bruscos o excesiva fuerza que puedan causar lesiones en los tejidos blandos o fracturas adicionales.
  • Realizar la maniobra en un entorno controlado y, de ser posible, bajo sedación o analgesia para minimizar el dolor del paciente.

Cuándo acudir al médico

Es esencial buscar atención médica inmediata en los siguientes casos:

  • Si se sospecha una luxación del hombro, acompañada de dolor intenso e incapacidad para mover el brazo.
  • Si después de una reducción persisten síntomas como dolor, hinchazón o limitación del movimiento.
  • Si se experimentan sensaciones de hormigueo, entumecimiento o pérdida de fuerza en el brazo afectado.

Complicaciones de la maniobra de Kocher

Aunque rara, la maniobra de Kocher puede ocasionar las siguientes complicaciones:

  • Fracturas: Especialmente en pacientes con osteoporosis o estructuras óseas debilitadas.
  • Lesiones nerviosas: Daño al nervio axilar o al plexo braquial.
  • Lesiones de tejidos blandos: Incluyen roturas del manguito de los rotadores o lesiones capsulares.

Preguntas frecuentes sobre la maniobra de Kocher

¿Es dolorosa la maniobra de Kocher?

La maniobra puede causar molestias o dolor temporal, especialmente si no se administra analgesia o sedación. Sin embargo, el alivio del dolor ocurre rápidamente tras la reducción exitosa de la luxación.

¿Se puede realizar la maniobra de Kocher en cualquier lugar?

Aunque la maniobra es relativamente sencilla, debe ser realizada por personal médico capacitado y en un entorno seguro para minimizar riesgos.

¿Qué hacer si la maniobra de Kocher no funciona?

Si la maniobra no logra reducir la luxación, se deben explorar otras técnicas de reducción o considerar la intervención quirúrgica.

¿Es adecuada la maniobra de Kocher para todas las luxaciones de hombro?

No, la maniobra está diseñada específicamente para luxaciones anteriores. Para otros tipos de luxaciones, como las posteriores o inferiores, se requieren técnicas diferentes.

¿Qué cuidados seguir después de una maniobra de Kocher?

Se recomienda reposo, inmovilización temporal del hombro y seguimiento con un especialista para rehabilitación adecuada y prevención de recurrencias.

© Clínica Universidad de Navarra 2023