DICCIONARIO MÉDICO

Maniobra de Kristeller

La maniobra de Kristeller es un procedimiento obstétrico que consiste en aplicar presión en el fondo uterino durante la fase de expulsión del parto con el objetivo de facilitar la salida del bebé. Este método, descrito por el médico Samuel Kristeller en el siglo XIX, ha sido objeto de controversia debido a los posibles riesgos asociados tanto para la madre como para el recién nacido.

Qué es la maniobra de Kristeller

La maniobra de Kristeller es una técnica obstétrica utilizada en la etapa final del parto para incrementar la fuerza de las contracciones uterinas. Se realiza aplicando presión externa en la parte superior del abdomen, específicamente en el fondo uterino, para ayudar al progreso del feto a través del canal del parto. Aunque se emplea en determinadas situaciones, su uso es limitado debido a los posibles riesgos y la falta de evidencia científica concluyente que respalde su eficacia y seguridad.

Indicaciones de la maniobra de Kristeller

Las indicaciones para realizar esta maniobra son específicas y deben evaluarse cuidadosamente por el equipo médico:

  • Progresión lenta o detenida del feto durante la fase de expulsión del parto.
  • Necesidad de reducir el tiempo de expulsión en casos de sufrimiento fetal.
  • Partos instrumentales donde se requiere apoyo adicional para la extracción del feto.

Cómo se realiza la maniobra de Kristeller

El procedimiento se realiza bajo las siguientes condiciones:

  1. Preparación: Se confirma que el cuello uterino está completamente dilatado y que no existen contraindicaciones para la maniobra.
  2. Colocación: El profesional médico coloca una mano o un antebrazo en el fondo uterino.
  3. Presión: Durante una contracción uterina, se aplica presión firme pero controlada hacia el canal del parto, sincronizando el esfuerzo con la expulsión de la madre.
  4. Seguimiento: Se monitorea constantemente el estado de la madre y del feto para identificar signos de complicaciones.

Riesgos asociados con la maniobra de Kristeller

A pesar de su intención de facilitar el parto, la maniobra de Kristeller puede conllevar riesgos, entre ellos:

  • Lesiones maternas: Incluyen desgarros perineales severos, lesiones uterinas y fracturas costales.
  • Riesgos fetales: Puede causar trauma neonatal, como fracturas de clavícula o lesiones en la cabeza.
  • Alteración del flujo sanguíneo: La presión excesiva puede afectar la perfusión placentaria.

Cuándo acudir al médico

Es fundamental buscar atención médica en los siguientes casos:

  • Si se presentan complicaciones durante el trabajo de parto, como progresión lenta o sufrimiento fetal.
  • Si, tras el parto, la madre experimenta dolor abdominal intenso, hemorragias anormales o signos de infección.
  • Si el recién nacido presenta signos de trauma o dificultad respiratoria.

Alternativas a la maniobra de Kristeller

Existen métodos alternativos y menos invasivos que pueden emplearse para facilitar el parto, como:

  • Uso de oxitocina: Para fortalecer las contracciones uterinas.
  • Parto instrumental: Uso de fórceps o ventosa obstétrica bajo indicación médica precisa.
  • Cambio de posición: Animar a la madre a adoptar posiciones que favorezcan el descenso del feto.

Preguntas frecuentes sobre la maniobra de Kristeller

¿Es segura la maniobra de Kristeller?

Aunque es utilizada en ciertas situaciones, su seguridad ha sido cuestionada debido a los riesgos potenciales para la madre y el bebé. Su uso debe ser limitado y evaluado caso por caso.

¿La maniobra de Kristeller se utiliza en todos los partos?

No, esta maniobra solo se emplea en casos específicos donde se considera necesaria para facilitar el parto. Su aplicación no es rutinaria ni recomendada en partos normales.

¿Qué riesgos puede tener para el bebé?

Entre los riesgos potenciales están las fracturas, hematomas y lesiones en los nervios. Por eso, la maniobra debe realizarse con extremo cuidado y bajo supervisión médica.

¿Hay alternativas menos invasivas a esta maniobra?

Sí, métodos como la administración de oxitocina, cambios de posición durante el parto o el uso de instrumentación obstétrica son alternativas que pueden evaluarse según el caso.

¿Qué seguimiento se recomienda tras la maniobra de Kristeller?

Tanto la madre como el bebé deben ser evaluados después del parto para descartar complicaciones, como hemorragias, infecciones o lesiones traumáticas.

© Clínica Universidad de Navarra 2023