DICCIONARIO MÉDICO

Maniobra de Rinne

La maniobra de Rinne, también conocida como la prueba de Rinne, es una herramienta clínica fundamental en el ámbito de la otorrinolaringología. Diseñada para evaluar la función auditiva, esta prueba permite diferenciar entre hipoacusia conductiva y hipoacusia neurosensorial. Fue descrita por el médico alemán Heinrich Adolf Rinne en el siglo XIX y sigue siendo ampliamente utilizada en la práctica clínica.

Qué es la maniobra de Rinne

La maniobra de Rinne es una prueba simple y no invasiva que utiliza un diapasón para comparar la percepción del sonido transmitido por conducción ósea y conducción aérea. El objetivo principal es determinar si la audición está afectada por problemas en la transmisión del sonido desde el oído externo o medio (hipoacusia conductiva) o por daño en el oído interno o las vías auditivas (hipoacusia neurosensorial).

Objetivo de la maniobra de Rinne

El propósito de esta maniobra es evaluar la capacidad auditiva del paciente y proporcionar una indicación inicial sobre el tipo de hipoacusia que podría estar presente. Es particularmente útil en combinación con otras pruebas, como la maniobra de Weber, para una evaluación auditiva integral.

Cómo se realiza la maniobra de Rinne

La maniobra de Rinne se lleva a cabo en los siguientes pasos:

  1. Se activa un diapasón, generalmente con una frecuencia de 512 Hz, golpeándolo suavemente contra una superficie sólida.
  2. Se coloca la base del diapasón en la apófisis mastoides del paciente, detrás de la oreja, para evaluar la conducción ósea.
  3. Cuando el paciente ya no percibe el sonido, el diapasón se traslada inmediatamente al frente del conducto auditivo externo para evaluar la conducción aérea.
  4. El paciente informa en cuál de las dos posiciones percibe el sonido con mayor claridad y duración.

Interpretación de los resultados

Los resultados de la maniobra de Rinne se interpretan de la siguiente manera:

  • Rinne positivo: El sonido es más intenso y dura más tiempo por conducción aérea que por conducción ósea. Esto indica audición normal o hipoacusia neurosensorial.
  • Rinne negativo: El sonido es más intenso y duradero por conducción ósea que por conducción aérea. Esto sugiere hipoacusia conductiva.

Relación entre la maniobra de Rinne y la hipoacusia

La hipoacusia conductiva ocurre cuando hay una obstrucción o alteración en la transmisión del sonido desde el oído externo o medio al oído interno. Por otro lado, la hipoacusia neurosensorial se origina por daño en el oído interno o las vías nerviosas responsables de la audición. La maniobra de Rinne es una herramienta eficaz para diferenciar entre estas dos condiciones.

Cuándo acudir al médico

Se recomienda consultar a un médico especialista en caso de presentar:

  • Pérdida progresiva o repentina de la audición en uno o ambos oídos.
  • Zumbidos o acúfenos persistentes.
  • Sensación de presión o bloqueo en los oídos.
  • Dificultad para entender conversaciones en ambientes ruidosos.
  • Dolor o molestias en el oído.

Precauciones al realizar la maniobra de Rinne

Aunque la maniobra de Rinne es sencilla y no invasiva, es importante tener en cuenta ciertas precauciones:

  • Utilizar un diapasón con una frecuencia adecuada, generalmente de 512 Hz, para garantizar resultados precisos.
  • Interpretar los resultados en combinación con otras pruebas, como la maniobra de Weber.
  • Evitar realizar la prueba en pacientes con lesiones visibles en la cabeza o el oído.

Preguntas frecuentes sobre la maniobra de Rinne

¿Qué diferencia hay entre la maniobra de Rinne y la de Weber?

Ambas maniobras evalúan la audición, pero la maniobra de Rinne compara la conducción ósea con la aérea, mientras que la de Weber evalúa la lateralización del sonido entre los oídos.

¿Es dolorosa la maniobra de Rinne?

No, es completamente indolora y no invasiva. El paciente solo necesita indicar cómo percibe el sonido generado por el diapasón.

¿Qué indica un Rinne negativo?

Un Rinne negativo sugiere hipoacusia conductiva, ya que el sonido es percibido con mayor intensidad a través de la conducción ósea que aérea.

¿Es necesario equipo especializado para realizar esta maniobra?

No, solo se necesita un diapasón adecuado, lo que hace que esta prueba sea fácil de realizar en consulta médica.

© Clínica Universidad de Navarra 2023