DICCIONARIO MÉDICO

Maniobra de Valsalva

La maniobra de Valsalva es una técnica utilizada en medicina para evaluar diversas funciones fisiológicas y diagnosticar alteraciones cardiovasculares, neurológicas y otorrinolaringológicas. Consiste en realizar una espiración forzada con la glotis cerrada, generando un aumento de la presión intratorácica y abdominal. Su nombre proviene del médico italiano Antonio Maria Valsalva, quien la describió por primera vez en el siglo XVII como un método para estudiar la función del oído medio.

Qué es la maniobra de Valsalva

La maniobra de Valsalva es un procedimiento fisiológico que involucra la contracción de los músculos respiratorios mientras se bloquea la salida de aire mediante la glotis cerrada. Esta acción genera un aumento de la presión intratorácica e intraabdominal, lo que afecta el retorno venoso al corazón, la presión arterial y la función del sistema nervioso autónomo. Es ampliamente utilizada en la práctica clínica para evaluar diferentes aspectos de la salud, como la función cardíaca, la respuesta autonómica y la permeabilidad de la trompa de Eustaquio.

Fases de la maniobra de Valsalva

La maniobra de Valsalva se divide en cuatro fases, cada una con implicaciones fisiológicas específicas:

  1. Fase I: Durante la espiración forzada, se produce un aumento inicial de la presión arterial debido al incremento de la presión intratorácica.
  2. Fase II: La presión intratorácica elevada reduce el retorno venoso al corazón, disminuyendo el volumen sistólico y la presión arterial. Esto activa un reflejo simpático que aumenta la frecuencia cardíaca.
  3. Fase III: Al final de la maniobra, la glotis se abre y la presión intratorácica disminuye, lo que provoca una caída temporal de la presión arterial.
  4. Fase IV: El retorno venoso y el gasto cardíaco se normalizan, provocando un aumento compensatorio de la presión arterial.

Usos clínicos de la maniobra de Valsalva

La maniobra de Valsalva tiene múltiples aplicaciones médicas, que incluyen:

  • Diagnóstico cardiovascular: Ayuda a identificar alteraciones del ritmo cardíaco, como taquicardia supraventricular, y evalúa la respuesta hemodinámica.
  • Evaluación neurológica: Es útil para examinar la función del sistema nervioso autónomo en casos de síncope o disautonomía.
  • Otorrinolaringología: Se utiliza para valorar la permeabilidad de la trompa de Eustaquio en trastornos del oído medio.
  • Diagnóstico de hernias: Puede revelar la presencia de hernias inguinales o abdominales al aumentar la presión intraabdominal.

Cómo realizar la maniobra de Valsalva

Para llevar a cabo la maniobra de Valsalva de manera efectiva, se deben seguir los siguientes pasos:

  1. Instrucciones al paciente: Se le indica que inspire profundamente y luego intente exhalar mientras mantiene la boca y la nariz cerradas.
  2. Mantenimiento de la presión: El paciente debe mantener esta presión durante 10-15 segundos.
  3. Observación: El médico evalúa los cambios en la frecuencia cardíaca, la presión arterial o cualquier síntoma que pueda surgir.

Precauciones y limitaciones

Aunque la maniobra de Valsalva es generalmente segura, debe realizarse con precaución en ciertas situaciones:

  • Pacientes con enfermedades cardíacas: Puede desencadenar arritmias o episodios de isquemia en personas con enfermedad coronaria.
  • Hipertensión intracraneal: No se recomienda en pacientes con presión intracraneal elevada.
  • Embarazo: Debe evitarse debido al aumento de la presión intraabdominal.

Cuándo acudir al médico

Es importante consultar a un profesional de la salud si se experimentan síntomas inusuales o si se sospechan condiciones médicas que puedan beneficiarse de esta maniobra. Los casos incluyen:

  • Síncope recurrente o inexplicado.
  • Dolor torácico o palpitaciones durante el esfuerzo.
  • Síntomas de disautonomía, como mareos o intolerancia ortostática.

Preguntas frecuentes sobre la maniobra de Valsalva

¿Para qué se utiliza la maniobra de Valsalva?

La maniobra de Valsalva se utiliza para evaluar la función cardiovascular, la respuesta autonómica y la permeabilidad de la trompa de Eustaquio, entre otras aplicaciones clínicas.

¿Es segura la maniobra de Valsalva?

En general, es segura para la mayoría de las personas. Sin embargo, debe realizarse con precaución en pacientes con enfermedades cardiovasculares, hipertensión intracraneal o embarazo.

¿Puede aliviar los síntomas de los trastornos del oído medio?

Sí, la maniobra de Valsalva puede ayudar a abrir la trompa de Eustaquio y equilibrar la presión en el oído medio, aliviando molestias relacionadas con cambios de presión.

¿Cómo afecta la maniobra de Valsalva al ritmo cardíaco?

Puede causar cambios temporales en la frecuencia cardíaca debido a la activación del sistema nervioso autónomo durante las diferentes fases de la maniobra.

¿Es útil para diagnosticar hernias?

Sí, al aumentar la presión intraabdominal, puede revelar la presencia de hernias inguinales o abdominales.

© Clínica Universidad de Navarra 2023