DICCIONARIO MÉDICO

Maniobra de Weber

La maniobra de Weber, también conocida como la prueba de Weber, es una técnica clínica utilizada en el ámbito de la otorrinolaringología para evaluar la audición y detectar alteraciones en la conducción sonora o en la percepción auditiva. Esta maniobra, desarrollada por el médico alemán Friedrich Eugen Weber-Liel, constituye una herramienta fundamental en la evaluación inicial de pacientes con pérdida auditiva o quejas relacionadas con el oído.

Qué es la maniobra de Weber

La maniobra de Weber consiste en utilizar un diapasón para generar una vibración que se transmite a través del cráneo. Esta vibración permite evaluar la capacidad auditiva del paciente comparando la conducción ósea entre ambos oídos. Es particularmente útil para diferenciar entre hipoacusia conductiva y hipoacusia neurosensorial.

Objetivo de la maniobra de Weber

El principal objetivo de esta maniobra es identificar la naturaleza de la pérdida auditiva que presenta el paciente. Los resultados obtenidos permiten determinar si la alteración auditiva está relacionada con un problema en la transmisión del sonido (hipoacusia conductiva) o en la percepción del mismo por parte del sistema nervioso (hipoacusia neurosensorial).

Cómo se realiza la maniobra de Weber

La maniobra se lleva a cabo de la siguiente manera:

  1. Se utiliza un diapasón con una frecuencia específica, generalmente de 512 Hz, para producir vibraciones audibles.
  2. El diapasón se golpea suavemente contra una superficie para activarlo.
  3. Se coloca la base del diapasón en la línea media del cráneo, generalmente en la frente o el vértex del paciente.
  4. El paciente indica en qué oído percibe el sonido con mayor intensidad o si lo escucha de manera equilibrada en ambos oídos.

Interpretación de los resultados

Los resultados de la maniobra de Weber se interpretan de la siguiente manera:

  • Sonido lateralizado hacia el oído afectado: Indica hipoacusia conductiva en ese oído.
  • Sonido lateralizado hacia el oído sano: Suele ser indicativo de hipoacusia neurosensorial en el oído opuesto.
  • Sonido percibido de manera uniforme: Indica audición normal o pérdida auditiva simétrica.

Relación entre la maniobra de Weber y la hipoacusia

La hipoacusia conductiva se produce cuando hay una obstrucción o alteración en la transmisión del sonido desde el canal auditivo externo hasta el oído interno. Por otro lado, la hipoacusia neurosensorial resulta de un daño en el oído interno, el nervio auditivo o las vías auditivas centrales. La maniobra de Weber es una herramienta esencial para distinguir entre estas dos condiciones.

Cuándo acudir al médico

Se recomienda consultar a un médico especialista en caso de presentar:

  • Pérdida repentina o progresiva de la audición en uno o ambos oídos.
  • Sensación de bloqueo o presión en los oídos.
  • Zumbidos o acúfenos persistentes.
  • Dificultad para comprender conversaciones, especialmente en entornos ruidosos.
  • Dolor o molestias en los oídos.

Precauciones al realizar la maniobra de Weber

Aunque es una prueba sencilla y no invasiva, se deben considerar las siguientes precauciones:

  • Asegurarse de que el diapasón utilizado tenga una frecuencia adecuada para la evaluación auditiva.
  • Interpretar los resultados en conjunto con otras pruebas audiológicas para un diagnóstico preciso.
  • Evitar realizar la maniobra si el paciente tiene lesiones visibles en el cráneo o cabeza.

Preguntas frecuentes sobre la maniobra de Weber

¿Es dolorosa la maniobra de Weber?

No, la maniobra de Weber es completamente indolora y no invasiva. El paciente simplemente debe indicar dónde percibe el sonido generado por el diapasón.

¿Qué frecuencia de diapasón se utiliza en la maniobra de Weber?

Se recomienda usar diapasones con una frecuencia de 512 Hz, ya que esta es óptima para evaluar la conducción ósea del sonido.

¿La maniobra de Weber puede detectar hipoacusia unilateral?

Sí, es especialmente útil para identificar hipoacusia unilateral y diferenciar entre hipoacusia conductiva y neurosensorial.

¿Se necesita equipo especializado para realizar la maniobra de Weber?

No, únicamente se requiere un diapasón de frecuencia adecuada, lo que hace que esta prueba sea accesible y fácil de realizar en consulta.

© Clínica Universidad de Navarra 2023