DICCIONARIO MÉDICO

Mano en garra

La mano en garra es una deformidad clínica caracterizada por la hiperextensión de las articulaciones metacarpofalángicas y la flexión de las articulaciones interfalángicas proximales y distales. Esta posición peculiar de la mano se asemeja a la forma de una garra, de ahí su denominación. Esta condición ocurre debido a una disfunción de los nervios que inervan los músculos intrínsecos de la mano, principalmente el nervio cubital, y, en algunos casos, el nervio mediano.

La mano en garra puede ser consecuencia de lesiones nerviosas, trastornos neurológicos o enfermedades crónicas que afectan la función de los músculos de la mano. Esta deformidad no solo altera la estética de la mano, sino que también limita significativamente su funcionalidad, afectando la capacidad del paciente para realizar tareas diarias.

Qué es la mano en garra

La mano en garra es una alteración de la posición y funcionalidad de los dedos de la mano, generalmente atribuida a la pérdida de equilibrio entre los músculos intrínsecos y extrínsecos de la mano. Esto resulta en una hiperextensión de las articulaciones metacarpofalángicas y una flexión de las interfalángicas.

Esta condición suele estar asociada a daños en el nervio cubital, que inerva los músculos intrínsecos responsables de la flexión y extensión fina de los dedos. En casos más graves, también puede implicar afectación del nervio mediano, lo que agrava la deformidad y la disfunción.

Causas de la mano en garra

La mano en garra puede tener diversas causas, que incluyen:

  • Lesiones traumáticas: Daño directo al nervio cubital o mediano debido a fracturas, luxaciones o heridas penetrantes.
  • Neuropatías periféricas: Enfermedades como la diabetes mellitus o el alcoholismo, que causan daño progresivo a los nervios periféricos.
  • Compresión nerviosa: Síndrome del túnel cubital, donde el nervio cubital se comprime a nivel del codo o la muñeca.
  • Enfermedades neuromusculares: Como la esclerosis lateral amiotrófica o las neuropatías hereditarias.
  • Lesiones espinales: Afectaciones en la médula espinal que interfieren con las señales nerviosas hacia la mano.

Mano en garra tratamiento

El tratamiento de la mano en garra depende de la causa subyacente, la gravedad de la deformidad y el tiempo transcurrido desde la aparición de los síntomas. Las opciones terapéuticas incluyen:

  • Fisioterapia: Ejercicios específicos para mejorar la fuerza, la flexibilidad y la funcionalidad de los músculos de la mano.
  • Férulas: Dispositivos ortopédicos diseñados para mantener la mano en una posición funcional y prevenir el agravamiento de la deformidad.
  • Medicamentos: Analgésicos, antiinflamatorios y, en algunos casos, neuromoduladores para aliviar los síntomas y mejorar la función nerviosa.
  • Cirugía: Indicada en casos severos para liberar el nervio comprimido, reparar lesiones nerviosas o realizar transferencias tendinosas que compensen la pérdida de función.
  • Terapia ocupacional: Ayuda a los pacientes a recuperar habilidades funcionales y a adaptarse a las limitaciones mediante el uso de herramientas específicas.

La intervención temprana es fundamental para optimizar los resultados y prevenir complicaciones adicionales.

Cuándo acudir al médico

Es crucial buscar atención médica inmediata en los siguientes casos:

  • Debilidad progresiva o pérdida de movimiento en los dedos.
  • Dolor persistente en el antebrazo o la mano.
  • Deformidades visibles en la mano o los dedos.
  • Pérdida de sensibilidad o sensación de hormigueo en la mano.

Un diagnóstico temprano y un tratamiento adecuado pueden prevenir complicaciones graves y mejorar significativamente la calidad de vida del paciente.

Preguntas frecuentes sobre la mano en garra

¿Qué es la mano en garra?

La mano en garra es una deformidad caracterizada por la hiperextensión de las articulaciones metacarpofalángicas y la flexión de las interfalángicas, causada generalmente por daño en el nervio cubital.

¿Cómo se trata la mano en garra?

El tratamiento incluye fisioterapia, uso de férulas, medicamentos y, en casos graves, cirugía para liberar o reparar el nervio afectado y mejorar la funcionalidad de la mano.

¿Es reversible la mano en garra?

En muchos casos, es posible mejorar la funcionalidad con tratamiento adecuado, aunque la reversibilidad completa depende de la causa y el tiempo de evolución de la deformidad.

¿Qué complicaciones puede causar la mano en garra si no se trata?

Sin tratamiento, puede provocar atrofia muscular, pérdida permanente de la función de la mano y dificultades significativas en las actividades diarias.

¿Cómo se diagnostica la mano en garra?

El diagnóstico se realiza mediante una evaluación clínica, pruebas de conducción nerviosa y estudios de imagen, como resonancia magnética o ultrasonido, para identificar la causa subyacente.

© Clínica Universidad de Navarra 2023