DICCIONARIO MÉDICO

Marcha de estepaje

La marcha de estepaje, también conocida como marcha equina o marcha de segador, es un patrón de marcha anormal caracterizado por una elevación exagerada de la pierna durante el paso, debido a una incapacidad para levantar el pie del suelo. Este tipo de marcha es una manifestación clínica de debilidad en los músculos dorsiflexores del pie, comúnmente asociada a lesiones o enfermedades que afectan al nervio peroneo o a la médula espinal.

La marcha de estepaje puede presentarse en una o ambas extremidades y, en casos severos, puede dificultar significativamente la movilidad. Identificar su causa subyacente es esencial para establecer un tratamiento eficaz que mejore la calidad de vida del paciente.

Qué es la marcha de estepaje

La marcha de estepaje es un tipo de marcha alterada en la que el individuo levanta excesivamente la pierna afectada para evitar arrastrar el pie durante el movimiento. Esta compensación se produce porque los músculos encargados de la dorsiflexión del pie, como el tibial anterior, están debilitados o paralizados. Como resultado, el pie cuelga hacia abajo, lo que aumenta el riesgo de tropiezos y caídas.

El término "estepaje" hace referencia a la similitud del movimiento de la pierna con el de un caballo levantando las patas. Este patrón de marcha es un síntoma de una disfunción neurológica o muscular subyacente, por lo que su evaluación y tratamiento son fundamentales.

Causas de la marcha de estepaje

Las principales causas de la marcha de estepaje incluyen:

  • Lesión del nervio peroneo: Puede ocurrir debido a traumatismos, compresión o neuropatías periféricas.
  • Neuropatías periféricas: Causadas por diabetes, alcoholismo o deficiencias vitamínicas.
  • Accidentes cerebrovasculares: Pueden provocar debilidad o parálisis en un lado del cuerpo, incluyendo los músculos dorsiflexores.
  • Esclerosis múltiple: Una enfermedad autoinmune que afecta al sistema nervioso central y puede causar debilidad muscular.
  • Lesiones medulares: Traumatismos o compresión de la médula espinal.
  • Trastornos hereditarios: Enfermedades como la Charcot-Marie-Tooth, que afectan los nervios periféricos.

Diagnóstico de la marcha de estepaje

El diagnóstico de la marcha de estepaje implica una evaluación detallada que incluye:

  • Historia clínica: Identificación de síntomas, antecedentes de lesiones o enfermedades previas.
  • Exploración física: Evaluación de la fuerza muscular, reflejos y sensibilidad en las extremidades inferiores.
  • Estudios de imagen: Resonancia magnética o tomografía computarizada para evaluar posibles lesiones nerviosas o medulares.
  • Electromiografía: Prueba para medir la actividad eléctrica de los músculos y nervios afectados.
  • Análisis de sangre: Para descartar causas metabólicas o deficiencias vitamínicas.

Tratamiento de la marcha de estepaje

El tratamiento de la marcha de estepaje depende de la causa subyacente e incluye:

  • Fisioterapia: Ejercicios de fortalecimiento, estiramientos y reeducación de la marcha.
  • Ortesis: Dispositivos como férulas o tobilleras para estabilizar el pie y mejorar la movilidad.
  • Medicamentos: Tratamiento de condiciones como neuropatías o esclerosis múltiple.
  • Intervenciones quirúrgicas: En casos de compresión nerviosa o lesiones estructurales.

Cuándo acudir al médico

Es importante buscar atención médica si se presentan los siguientes síntomas:

  • Dificultad para levantar el pie o arrastre al caminar.
  • Caídas frecuentes o tropiezos.
  • Debilidad o entumecimiento en las extremidades inferiores.
  • Antecedentes de lesiones o enfermedades neurológicas.

Precauciones y manejo de la marcha de estepaje

Para prevenir complicaciones y mejorar la calidad de vida, se recomiendan las siguientes medidas:

  • Realizar fisioterapia regularmente: Mantener una rutina de ejercicios para fortalecer los músculos.
  • Usar dispositivos de apoyo: Férulas o bastones para mejorar la estabilidad.
  • Evitar riesgos en el hogar: Eliminar obstáculos y mejorar la iluminación para reducir caídas.
  • Control médico periódico: Seguimiento regular para monitorizar la progresión y ajustar el tratamiento.

Preguntas frecuentes sobre la marcha de estepaje

¿Qué es la marcha de estepaje?

Es un patrón de marcha anormal caracterizado por la elevación exagerada de la pierna debido a la incapacidad de levantar el pie del suelo.

¿Cuáles son las causas más comunes de la marcha de estepaje?

Incluyen lesiones del nervio peroneo, neuropatías periféricas, esclerosis múltiple y accidentes cerebrovasculares.

¿Qué tratamientos están disponibles para la marcha de estepaje?

El tratamiento puede incluir fisioterapia, uso de órtesis, medicamentos y, en algunos casos, cirugía.

¿La marcha de estepaje es reversible?

Depende de la causa subyacente. En muchos casos, el tratamiento adecuado puede mejorar significativamente el patrón de marcha.

© Clínica Universidad de Navarra 2023