DICCIONARIO MÉDICO

Marcha hemipléjica

La marcha hemipléjica es un patrón anormal de marcha caracterizado por la dificultad para mover un lado del cuerpo, comúnmente el brazo y la pierna del mismo lado, debido a una parálisis parcial o completa de los músculos implicados. Este tipo de marcha se asocia principalmente a daños en el sistema nervioso central, como los causados por accidentes cerebrovasculares (ACV), traumatismos craneoencefálicos o enfermedades neurológicas progresivas.

El paciente con marcha hemipléjica tiende a mover la pierna afectada en forma de semicírculo al caminar, mientras que el brazo del mismo lado puede mantenerse rígido o flexionado. Este patrón no solo afecta la movilidad, sino que también compromete el equilibrio y aumenta el riesgo de caídas.

Qué es la marcha hemipléjica

La marcha hemipléjica es un tipo de marcha patológica en la que el paciente experimenta una alteración en la movilidad de un lado del cuerpo. Esto ocurre debido a un déficit neurológico que afecta los músculos responsables de la locomoción. La hemiplejía puede ser consecuencia de una lesión cerebral que interfiere con la transmisión de señales nerviosas desde el cerebro hacia los músculos.

Este tipo de marcha se caracteriza por:

  • El brazo afectado se encuentra generalmente en una posición rígida y flexionada hacia el cuerpo.
  • La pierna afectada realiza un movimiento en semicírculo o "circunducción" durante el avance.
  • La extremidad sana soporta la mayor parte del peso y el equilibrio.

Causas de la marcha hemipléjica

Las principales causas de la marcha hemipléjica incluyen:

  • Accidente cerebrovascular (ACV): Es la causa más frecuente, ya que un ACV puede dañar las áreas del cerebro responsables del control motor.
  • Traumatismos craneoencefálicos: Lesiones que afectan las áreas motoras del cerebro.
  • Esclerosis múltiple: Enfermedad desmielinizante que puede provocar debilidad o parálisis unilateral.
  • Parálisis cerebral: En casos de daño cerebral temprano, puede aparecer una hemiparesia espástica que afecte la marcha.
  • Tumores cerebrales: Lesiones ocupantes de espacio que comprometen las vías motoras.

Diagnóstico de la marcha hemipléjica

El diagnóstico de la marcha hemipléjica se realiza a través de una combinación de observación clínica y pruebas complementarias para identificar la causa subyacente. Los pasos incluyen:

  • Historia clínica: Incluye antecedentes de enfermedades neurológicas, traumatismos o eventos cerebrovasculares.
  • Evaluación física: Análisis del patrón de marcha, fuerza muscular y tono en las extremidades afectadas.
  • Imágenes diagnósticas: Resonancia magnética o tomografía computarizada para detectar lesiones cerebrales.
  • Pruebas neurofisiológicas: Estudios como el electromiograma (EMG) para evaluar la función muscular y nerviosa.

Tratamiento de la marcha hemipléjica

El tratamiento de la marcha hemipléjica está orientado a mejorar la funcionalidad del paciente, reducir la espasticidad y prevenir complicaciones secundarias. Incluye:

  • Fisioterapia: Programas personalizados para fortalecer los músculos afectados, mejorar la flexibilidad y optimizar el equilibrio.
  • Terapia ocupacional: Enfoque en actividades de la vida diaria para recuperar la independencia.
  • Medicamentos: Uso de relajantes musculares o toxina botulínica para reducir la espasticidad.
  • Ortesis: Dispositivos como férulas o soportes para estabilizar la pierna afectada.
  • Tratamiento quirúrgico: En casos graves, procedimientos para liberar contracturas o corregir deformidades.

Cuándo acudir al médico

Se debe buscar atención médica inmediata si se presentan los siguientes síntomas:

  • Dificultad para mover un lado del cuerpo, especialmente después de un evento como un ACV.
  • Rigidez muscular o dolor en las extremidades afectadas.
  • Pérdida de equilibrio frecuente o caídas repetitivas.
  • Cambios repentinos en la coordinación o la fuerza muscular.

Precauciones y manejo

Para manejar y prevenir complicaciones asociadas con la marcha hemipléjica, se recomienda:

  • Rehabilitación continua: Participar en programas regulares de fisioterapia y terapia ocupacional.
  • Adaptaciones en el hogar: Modificar el entorno para evitar caídas y facilitar la movilidad.
  • Uso de ayudas técnicas: Como bastones, andadores o sillas de ruedas, según sea necesario.
  • Control médico periódico: Consultas regulares para ajustar el tratamiento según la evolución del paciente.

Preguntas frecuentes sobre la marcha hemipléjica

¿Qué es la marcha hemipléjica?

Es un patrón de marcha anómalo causado por una parálisis parcial o total de un lado del cuerpo, generalmente resultado de daños en el sistema nervioso central.

¿Cuáles son las principales causas?

La causa más frecuente es un accidente cerebrovascular (ACV), aunque también puede estar asociada a lesiones cerebrales, esclerosis múltiple y parálisis cerebral.

¿Cómo se trata la marcha hemipléjica?

El tratamiento incluye fisioterapia, terapia ocupacional, medicamentos para reducir la espasticidad y, en algunos casos, intervenciones quirúrgicas.

¿Es posible mejorar la marcha con rehabilitación?

Sí, la rehabilitación adecuada puede mejorar significativamente la movilidad y la calidad de vida del paciente, aunque la recuperación completa depende de la gravedad del daño neurológico.

© Clínica Universidad de Navarra 2023