DICCIONARIO MÉDICO

Marcha de segador

La marcha de segador, también conocida como marcha hemipléjica, es un patrón de marcha caracterizado por un movimiento semicircular de la pierna afectada. Este tipo de marcha es común en pacientes con lesiones neurológicas, como accidentes cerebrovasculares, que afectan un lado del cuerpo, provocando debilidad o parálisis muscular. El nombre "de segador" proviene de la similitud del movimiento de la pierna con el balanceo de una hoz durante el segado.

El análisis y tratamiento de la marcha de segador son fundamentales para mejorar la calidad de vida de los pacientes y prevenir complicaciones asociadas, como caídas o problemas musculoesqueléticos secundarios.

Qué es la marcha de segador

La marcha de segador es un tipo de marcha anómala en la que una pierna realiza un movimiento circular hacia el exterior durante el paso, mientras el pie afectado tiende a arrastrarse debido a la debilidad muscular. Esta marcha es el resultado de un control motor alterado, generalmente debido a lesiones en el sistema nervioso central que afectan la comunicación entre el cerebro y los músculos.

La marcha de segador se observa comúnmente en personas con hemiplejía, es decir, parálisis de un lado del cuerpo, y puede estar acompañada de otros signos neurológicos como espasticidad o rigidez muscular.

Causas de la marcha de segador

Las principales causas de la marcha de segador incluyen:

  • Accidente cerebrovascular: Es la causa más común, ya que afecta áreas del cerebro responsables del control motor.
  • Traumatismo craneoencefálico: Lesiones que dañan el sistema nervioso central.
  • Parálisis cerebral: Condición que afecta la coordinación y fuerza muscular desde la infancia.
  • Esclerosis múltiple: Enfermedad autoinmune que causa daño en la mielina, afectando la transmisión de señales nerviosas.
  • Tumores cerebrales: Lesiones que comprimen o dañan áreas motoras del cerebro.

Diagnóstico de la marcha de segador

El diagnóstico de la marcha de segador implica una evaluación clínica y el uso de herramientas diagnósticas que ayudan a identificar su causa subyacente. Entre las pruebas más comunes se encuentran:

  • Historia clínica: Recopilación de antecedentes médicos y síntomas actuales.
  • Examen físico: Evaluación de fuerza muscular, tono y reflejos.
  • Estudios de imagen: Resonancia magnética o tomografía computarizada para detectar lesiones cerebrales o medulares.
  • Electromiografía: Análisis de la actividad eléctrica en los músculos.

Tratamiento de la marcha de segador

El tratamiento de la marcha de segador se centra en abordar la causa subyacente y mejorar la funcionalidad del paciente. Las estrategias terapéuticas incluyen:

  • Fisioterapia: Ejercicios para mejorar la fuerza, la flexibilidad y la coordinación.
  • Terapia ocupacional: Ayuda a los pacientes a adaptar su entorno y realizar actividades diarias de manera eficiente.
  • Ortesis: Dispositivos como férulas para estabilizar la pierna y corregir el movimiento.
  • Medicamentos: Uso de relajantes musculares o toxina botulínica para reducir la espasticidad.
  • Intervenciones quirúrgicas: En casos graves, para corregir deformidades o reducir la espasticidad.

Cuándo acudir al médico

Es importante buscar atención médica si se presentan:

  • Dificultad para caminar o balanceo anormal de una pierna.
  • Pérdida de fuerza o coordinación en un lado del cuerpo.
  • Historial de eventos neurológicos como accidentes cerebrovasculares.
  • Espasticidad o rigidez muscular persistente.

Precauciones y manejo de la marcha de segador

Para prevenir complicaciones y mejorar la calidad de vida, se recomiendan las siguientes medidas:

  • Realizar ejercicios regulares: Mantener una rutina de fisioterapia para fortalecer los músculos y mejorar la coordinación.
  • Usar dispositivos de apoyo: Bastones, andadores o órtesis según las necesidades del paciente.
  • Evitar caídas: Adaptar el entorno para minimizar riesgos, como retirar alfombras o mejorar la iluminación.
  • Seguimiento médico regular: Control periódico para monitorizar el progreso y ajustar el tratamiento.

Preguntas frecuentes sobre la marcha de segador

¿Qué es la marcha de segador?

Es un patrón de marcha caracterizado por un movimiento circular de la pierna, común en pacientes con hemiplejía o lesiones neurológicas.

¿Cuáles son las principales causas de la marcha de segador?

Las principales causas incluyen accidentes cerebrovasculares, parálisis cerebral, esclerosis múltiple y traumatismos craneoencefálicos.

¿Qué tratamiento se utiliza para la marcha de segador?

El tratamiento incluye fisioterapia, uso de órtesis, medicamentos para la espasticidad y, en algunos casos, cirugía.

¿Se puede corregir la marcha de segador?

En muchos casos, se pueden lograr mejoras significativas con un tratamiento adecuado y constante.

¿Qué complicaciones puede causar la marcha de segador?

Puede provocar caídas, deformidades musculoesqueléticas y limitaciones en la movilidad y la calidad de vida.

© Clínica Universidad de Navarra 2023