DICCIONARIO MÉDICO

Meconio

El meconio es la primera sustancia fecal expulsada por el recién nacido. Es una materia espesa, pegajosa y de color verde oscuro o negro, compuesta principalmente por células epiteliales, secreciones intestinales, bilis, líquido amniótico ingerido y otros materiales presentes en el tracto gastrointestinal del feto. El meconio es un marcador importante en la evaluación neonatal y puede proporcionar información clave sobre la salud del bebé y el embarazo.

Qué es el meconio

El meconio es una sustancia producida en el tracto gastrointestinal del feto durante el embarazo. Es estéril y no contiene bacterias, a diferencia de las heces producidas después del nacimiento. Normalmente, el meconio se expulsa en las primeras 24 a 48 horas tras el parto, marcando el inicio de la función intestinal del bebé. Su composición y tiempo de expulsión son indicadores importantes de la adaptación del recién nacido a la vida extrauterina.

Composición y características del meconio

El meconio tiene una composición única que incluye:

  • Células epiteliales desprendidas del tracto intestinal.
  • Moco y bilis.
  • Líquido amniótico ingerido por el feto.
  • Restos de lanugo (vello fetal).

El color verde oscuro o negro característico del meconio se debe a la bilis, mientras que su consistencia pegajosa facilita su identificación clínica.

Meconio en el embarazo

Durante el embarazo, el feto puede expulsar meconio en el líquido amniótico, una condición conocida como líquido amniótico teñido de meconio. Esto puede ocurrir debido a:

  • Estrés fetal o hipoxia (falta de oxígeno).
  • Madurez gestacional avanzada.
  • Complicaciones durante el parto.

El meconio en el líquido amniótico puede ser un signo de sufrimiento fetal y requiere atención médica inmediata para evitar complicaciones, como el síndrome de aspiración de meconio.

Importancia del meconio en el recién nacido

La expulsión de meconio en las primeras horas de vida del bebé es un indicador importante de la funcionalidad intestinal. Si no se expulsa meconio dentro de las primeras 48 horas, puede sugerir problemas como:

  • Obstrucción intestinal: Incluyendo íleo meconial, asociado con fibrosis quística.
  • Enfermedad de Hirschsprung: Una alteración congénita del intestino.

Complicaciones relacionadas con el meconio

El meconio puede dar lugar a complicaciones graves en ciertos contextos:

  • Síndrome de aspiración de meconio (SAM): Ocurre cuando el recién nacido inhala meconio mezclado con líquido amniótico durante el parto, causando dificultad respiratoria y daño pulmonar.
  • Peritonitis meconial: Inflamación del peritoneo debida a la fuga de meconio hacia la cavidad abdominal.

Cuándo acudir al médico

Es fundamental buscar atención médica si se presentan las siguientes situaciones relacionadas con el meconio:

  • Ausencia de expulsión de meconio en las primeras 48 horas de vida del bebé.
  • Dificultad respiratoria en el recién nacido tras un parto complicado.
  • Presencia de líquido amniótico teñido de meconio durante el parto.

Precauciones relacionadas con el meconio

El manejo adecuado del meconio durante el embarazo y el parto puede prevenir complicaciones graves. Entre las recomendaciones destacan:

  • Monitoreo fetal riguroso en embarazos de alto riesgo.
  • Intervención médica inmediata ante signos de estrés fetal.
  • Aspiración cuidadosa de las vías respiratorias del recién nacido si se detecta líquido amniótico teñido de meconio.

Preguntas frecuentes sobre el meconio

¿Qué pasa si un bebé no expulsa meconio en las primeras 48 horas?

La ausencia de meconio en este periodo puede indicar problemas intestinales como íleo meconial o enfermedad de Hirschsprung, y requiere evaluación médica inmediata.

¿El meconio en el líquido amniótico siempre indica sufrimiento fetal?

No necesariamente. Aunque puede ser un signo de estrés fetal, en ocasiones aparece en embarazos a término o posmadurez sin consecuencias graves.

¿Cómo se trata el síndrome de aspiración de meconio?

El tratamiento incluye soporte respiratorio, oxigenoterapia y, en casos graves, ventilación mecánica. También puede requerir antibióticos si hay infección asociada.

¿El meconio tiene un olor particular?

No, el meconio es inodoro debido a su composición estéril, lo que lo diferencia de las heces normales producidas posteriormente.

© Clínica Universidad de Navarra 2023