DICCIONARIO MÉDICO

Medular

El término medular se utiliza en medicina para describir aspectos relacionados con la médula espinal, la médula ósea, y otras estructuras que contienen tejidos medulares. Estas estructuras desempeñan funciones esenciales en el sistema nervioso central, el sistema hematopoyético y otros sistemas corporales. La palabra "medular" proviene del latín "medulla," que significa núcleo o parte central.

Qué es medular

En medicina, medular se refiere a cualquier aspecto relacionado con las médulas del cuerpo humano. Las principales áreas donde se aplica este término incluyen:

  • Médula espinal: Una parte clave del sistema nervioso central que conecta el cerebro con el resto del cuerpo.
  • Médula ósea: Tejido esponjoso dentro de los huesos donde se produce la sangre.
  • Médula suprarrenal: La región interna de las glándulas suprarrenales responsable de producir hormonas como la adrenalina y la noradrenalina.

Fallo medular

El fallo medular se refiere a la incapacidad de la médula ósea para producir células sanguíneas suficientes, lo que afecta a los glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas. Este trastorno puede ser consecuencia de enfermedades como la aplasia medular, el síndrome mielodisplásico o la leucemia. Los síntomas más comunes incluyen anemia, infecciones recurrentes y tendencia al sangrado.

Sistema nervioso espinal

El sistema nervioso espinal incluye la médula espinal y los nervios que se extienden desde ella hacia el resto del cuerpo. La médula espinal es esencial para la transmisión de señales entre el cerebro y los órganos, músculos y tejidos periféricos. Está protegida por la columna vertebral y recubierta por meninges que la aíslan de lesiones y contaminantes.

Espina medular

El término espina medular se utiliza coloquialmente para referirse a la médula espinal. Esta estructura está formada por tejido nervioso y recorre el interior de la columna vertebral desde la base del cráneo hasta la región lumbar. Es responsable de funciones motoras, sensoriales y reflejas. Da origen a nervios espinales que controlan el movimiento y la sensibilidad en diferentes áreas del cuerpo.

Aplasia medular

La aplasia medular es una enfermedad en la que la médula ósea deja de producir células sanguíneas de manera adecuada. Este trastorno puede ser congénito o adquirido, siendo la exposición a químicos, infecciones virales y ciertos medicamentos las causas más comunes. Se diagnostica a través de una biopsia de médula ósea y análisis de sangre que muestran pancitopenia (disminución de glóbulos rojos, blancos y plaquetas).

Cuándo acudir al médico

Se recomienda buscar atención médica inmediata si se presentan síntomas que podrían estar relacionados con problemas medulares, como:

  • Dolor intenso en la espalda o en la región lumbar.
  • Pérdida de fuerza o sensibilidad en las extremidades.
  • Fiebre persistente o infecciones recurrentes.
  • Tendencia al sangrado o aparición de moretones sin causa aparente.

Precauciones y cuidados

Para prevenir y manejar problemas medulares, es importante:

  • Evitar el consumo de sustancias tóxicas que puedan dañar la médula ósea, como ciertos medicamentos y productos químicos.
  • Adoptar medidas de seguridad para prevenir lesiones espinales, como el uso de cinturones de seguridad y equipos de protección en deportes de contacto.
  • Mantener una dieta equilibrada rica en hierro, vitamina B12 y ácido fólico para apoyar la función hematopoyética.
  • Realizar revisiones médicas periódicas, especialmente si existen antecedentes familiares de enfermedades relacionadas con la médula.

Preguntas frecuentes sobre medular

¿Qué enfermedades afectan la médula espinal?

Algunas enfermedades que afectan la médula espinal incluyen la esclerosis múltiple, lesiones traumáticas, infecciones como la mielitis transversa y tumores espinales.

¿Qué pruebas se realizan para diagnosticar problemas medulares?

Las pruebas incluyen resonancia magnética, tomografía computarizada, análisis de líquido cefalorraquídeo y biopsias de médula ósea, dependiendo del tipo de problema sospechado.

¿La médula ósea se puede regenerar?

En ciertos casos, como tras un trasplante de médula ósea o con tratamientos adecuados, la médula ósea puede recuperar su función hematopoyética.

¿Qué es un trasplante de médula ósea?

Es un procedimiento en el que se reemplaza la médula ósea dañada o enferma por células madre sanas, ya sea del propio paciente (autólogo) o de un donante compatible (alogénico).

© Clínica Universidad de Navarra 2023