DICCIONARIO MÉDICO

Megalencefalia

La megalencefalia es un término médico que se refiere al aumento anormal del tamaño del cerebro, generalmente debido a un incremento en el volumen del tejido cerebral. A diferencia de la macrocefalia, que se refiere al tamaño total del cráneo, la megalencefalia está específicamente relacionada con el crecimiento excesivo del cerebro. Esta condición puede estar asociada a diversos trastornos genéticos, metabólicos o neurodegenerativos, y sus manifestaciones clínicas varían dependiendo de la causa subyacente.

Qué es la megalencefalia

La megalencefalia es una anomalía del desarrollo cerebral caracterizada por un aumento del tamaño del cerebro que excede los valores normales para la edad y el sexo del individuo. Este crecimiento puede ser simétrico o asimétrico y, en muchos casos, se asocia con alteraciones neurológicas, cognitivas o motoras. La condición puede estar presente al nacer (congénita) o desarrollarse durante los primeros años de vida.

Causas de la megalencefalia

Existen múltiples causas para el desarrollo de megalencefalia, las cuales incluyen:

  • Trastornos genéticos: Alteraciones en genes específicos como el PTEN, AKT3 o el TSC1/TSC2, que están relacionados con el crecimiento celular descontrolado.
  • Enfermedades metabólicas: Como los trastornos del metabolismo de lípidos o proteínas, que pueden contribuir al incremento del tamaño cerebral.
  • Neurofibromatosis: Una condición genética que puede causar un crecimiento excesivo del tejido nervioso.
  • Mutaciones somáticas: Que afectan únicamente a ciertas células cerebrales, resultando en un crecimiento asimétrico del cerebro.

Síntomas de la megalencefalia

Los síntomas de la megalencefalia dependen de su causa subyacente y la magnitud del aumento cerebral, pero pueden incluir:

  • Retraso en el desarrollo: Dificultades para alcanzar hitos motores y cognitivos.
  • Convulsiones: Episodios recurrentes debido a la actividad eléctrica anormal del cerebro.
  • Hipotonía: Disminución del tono muscular.
  • Macrocefalia: Incremento del tamaño del cráneo que acompaña al aumento cerebral.
  • Déficits cognitivos: Problemas en el aprendizaje, memoria o habilidades sociales.

Diagnóstico de la megalencefalia

El diagnóstico de megalencefalia implica una evaluación detallada que incluye:

  • Historia clínica: Identificación de antecedentes familiares de trastornos genéticos o metabólicos.
  • Exploración física: Medición del perímetro cefálico y evaluación neurológica.
  • Estudios de neuroimagen: Resonancia magnética y tomografía computarizada para evaluar el tamaño y estructura del cerebro.
  • Pruebas genéticas: Para identificar mutaciones asociadas con la condición.
  • Pruebas metabólicas: Para descartar enfermedades metabólicas subyacentes.

Tratamiento de la megalencefalia

El tratamiento del megalencefalia depende de su causa específica y de los síntomas presentados. Las opciones incluyen:

  • Medicación: Para controlar convulsiones u otros síntomas neurológicos asociados.
  • Intervenciones terapéuticas: Como fisioterapia, terapia ocupacional y logopedia para abordar déficits motores y del lenguaje.
  • Tratamiento metabólico: En casos relacionados con trastornos del metabolismo.
  • Cirugía: Opcional en casos de malformaciones estructurales significativas o hidrocefalia.

Complicaciones de la megalencefalia

Las complicaciones pueden variar dependiendo de la causa subyacente, pero incluyen:

  • Retraso intelectual: En casos de daño cerebral asociado.
  • Hidrocefalia: Acumulación de líquido cefalorraquídeo.
  • Problemas motrices: Dificultades en la coordinación y el equilibrio.

Cuándo acudir al médico

Es esencial buscar atención médica si se observan:

  • Incremento desproporcionado del tamaño del cráneo.
  • Convulsiones recurrentes.
  • Retraso en el desarrollo motor o cognitivo.
  • Pérdida de habilidades previamente adquiridas.

Preguntas frecuentes sobre la megalencefalia

¿La megalencefalia es lo mismo que la macrocefalia?

No, aunque están relacionadas, la megalencefalia se refiere específicamente al aumento del tamaño del cerebro, mientras que la macrocefalia describe un incremento del tamaño del cráneo en general.

¿Puede la megalencefalia curarse?

El manejo depende de la causa subyacente. Si se identifica y trata adecuadamente, algunas complicaciones pueden prevenirse o minimizarse.

¿Es hereditaria la megalencefalia?

Algunas formas de megalencefalia tienen una base genética y pueden ser heredadas.

¿Qué estudios son necesarios para diagnosticar la megalencefalia?

Además de estudios de neuroimagen, pueden ser necesarias pruebas genéticas y metabólicas para identificar la causa específica.

© Clínica Universidad de Navarra 2023