DICCIONARIO MÉDICO

Meiosis

La meiosis es un proceso biológico fundamental de división celular que ocurre en organismos con reproducción sexual. Durante este proceso, una célula diploide (con dos juegos de cromosomas) se divide para producir cuatro células haploides (con un solo juego de cromosomas), esenciales para la formación de gametos, como los óvulos y los espermatozoides. A través de dos divisiones consecutivas, denominadas meiosis I y meiosis II, se asegura la variabilidad genética y el mantenimiento del número cromosómico constante en las especies.

Qué es la meiosis

La meiosis es un tipo especializado de división celular que reduce a la mitad el número de cromosomas en las células hijas. Este proceso es clave para la reproducción sexual, ya que permite la formación de gametos con el número exacto de cromosomas necesario para que, tras la fecundación, se restaure el número cromosómico típico de la especie. La meiosis no solo contribuye a la reproducción, sino también a la diversidad genética mediante el intercambio de material genético durante el proceso de recombinación.

Diferencia entre meiosis y mitosis

Aunque la meiosis y la mitosis son procesos de división celular, cumplen funciones distintas:

  • Meiosis: Produce células haploides (gametos) a partir de células diploides y contribuye a la variabilidad genética.
  • Mitosis: Produce células genéticamente idénticas para el crecimiento, desarrollo y reparación de tejidos.

Fases de la meiosis

La meiosis se divide en dos etapas principales: meiosis I y meiosis II, cada una con varias subfases:

Meiosis I

La primera división meiótica separa los cromosomas homólogos. Las subfases son:

  • Profase I: Ocurre el apareamiento de cromosomas homólogos y el intercambio de material genético (recombinación).
  • Metafase I: Los cromosomas se alinean en el ecuador de la célula.
  • Anafase I: Los cromosomas homólogos son separados hacia polos opuestos.
  • Telofase I y citocinesis: Se forman dos células haploides.

Meiosis II

La segunda división meiótica separa las cromátidas hermanas. Las subfases son:

  • Profase II: Los cromosomas se condensan nuevamente en las células haploides.
  • Metafase II: Los cromosomas se alinean en el plano ecuatorial.
  • Anafase II: Las cromátidas hermanas se separan y se dirigen a polos opuestos.
  • Telofase II y citocinesis: Se forman cuatro células haploides únicas.

Importancia de la meiosis

La meiosis desempeña un papel esencial en la reproducción sexual y la evolución. Sus funciones incluyen:

  • Variabilidad genética: Genera nuevas combinaciones de genes mediante la recombinación y la segregación independiente de cromosomas.
  • Mantenimiento del número cromosómico: Asegura que los gametos tengan la mitad del número cromosómico, evitando duplicaciones en la fecundación.
  • Adaptación: Facilita la evolución al proporcionar diversidad genética en las poblaciones.

Cuándo acudir al médico

Aunque la meiosis es un proceso biológico, ciertas alteraciones en este mecanismo pueden derivar en enfermedades genéticas. Consulte a un especialista si existen antecedentes de:

  • Anomalías cromosómicas en la familia.
  • Dificultades para concebir o abortos recurrentes.
  • Síndromes genéticos diagnosticados.

Preguntas frecuentes sobre la meiosis

¿Cuál es la diferencia entre meiosis I y meiosis II?

La meiosis I separa los cromosomas homólogos, mientras que la meiosis II separa las cromátidas hermanas. Ambas divisiones son necesarias para reducir el número de cromosomas a la mitad.

¿La meiosis ocurre en todos los tipos de células?

No, la meiosis ocurre exclusivamente en células germinales para formar gametos, como espermatozoides y óvulos, mientras que la mitosis ocurre en células somáticas.

¿Cómo afecta la meiosis a la variabilidad genética?

La meiosis contribuye a la variabilidad genética mediante el intercambio de material genético (recombinación) durante la profase I y la segregación aleatoria de cromosomas en la anafase I.

¿Qué enfermedades están relacionadas con fallos en la meiosis?

Alteraciones en la meiosis pueden dar lugar a anomalías cromosómicas como el síndrome de Down, el síndrome de Turner o el síndrome de Klinefelter, entre otras.

© Clínica Universidad de Navarra 2023