DICCIONARIO MÉDICO
Melfalán
El melfalán es un medicamento quimioterapéutico perteneciente a la clase de agentes alquilantes, utilizado principalmente en el tratamiento de ciertos tipos de cáncer, como el mieloma múltiple y algunos tumores sólidos. Este fármaco actúa interfiriendo en la replicación del ADN de las células malignas, impidiendo su proliferación. Debido a sus efectos potentes, su uso debe ser estrictamente supervisado por un especialista en oncología. El melfalán es un derivado de la mostaza nitrogenada que se utiliza como tratamiento quimioterapéutico. Su mecanismo de acción consiste en la formación de enlaces cruzados en el ADN de las células cancerosas, lo que interfiere en su capacidad de dividirse y crecer. Este medicamento se emplea tanto en el manejo de enfermedades hematológicas malignas como en algunos tipos de cáncer sólido. El melfalán puede administrarse de forma oral o intravenosa, dependiendo de la indicación médica. Es un tratamiento clave para pacientes con mieloma múltiple y se emplea en protocolos de acondicionamiento previo al trasplante de médula ósea. El uso de melfalán está indicado en los siguientes casos: El melfalán actúa como un agente alquilante que introduce enlaces químicos en las cadenas de ADN de las células malignas. Esto genera: Aunque el melfalán afecta principalmente a células cancerosas, también puede dañar células sanas de rápida división, como las de la médula ósea y el tracto gastrointestinal, lo que explica algunos de sus efectos secundarios. El melfalán puede generar una serie de efectos adversos, entre los que se incluyen: Es fundamental que los pacientes estén bajo estrecho control médico para manejar estos efectos secundarios de manera efectiva. El uso de melfalán requiere ciertas precauciones, como: Se recomienda buscar atención médica inmediata si durante el tratamiento con melfalán se presentan: No necesariamente. Aunque el melfalán puede formar parte de protocolos combinados, en algunos casos específicos se administra como monoterapia, dependiendo de la enfermedad y su etapa. La duración varía según la indicación médica y la respuesta del paciente. Puede ser administrado en ciclos, seguidos de períodos de recuperación. La toxicidad puede minimizarse ajustando la dosis y monitoreando regularmente al paciente mediante análisis de sangre y evaluaciones clínicas. Sí, de hecho, el melfalán se utiliza a menudo como parte del acondicionamiento previo al trasplante de médula ósea, especialmente en pacientes con mieloma múltiple. © Clínica Universidad de Navarra 2023Qué es el melfalán
Indicaciones del melfalán
Mecanismo de acción del melfalán
Efectos secundarios del melfalán
Precauciones al usar melfalán
Cuándo acudir al médico
Preguntas frecuentes sobre el melfalán
¿El melfalán siempre se usa con otros medicamentos?
¿Cuánto tiempo dura el tratamiento con melfalán?
¿Se puede prevenir la toxicidad del melfalán?
¿Es posible recibir un trasplante de médula ósea después del uso de melfalán?