DICCIONARIO MÉDICO

Meningocele

El mielomeningocele es una anomalía congénita grave, considerada la forma más compleja de espina bífida. Se caracteriza por un defecto en la formación del tubo neural durante las primeras semanas del desarrollo embrionario, lo que provoca una protrusión de las meninges y de la médula espinal a través de un orificio en la columna vertebral. Esta condición puede ocasionar problemas neurológicos, motores y funcionales, dependiendo de la localización y la gravedad del defecto.

Qué es el mielomeningocele

El mielomeningocele es un defecto del tubo neural que ocurre cuando las estructuras que forman la columna vertebral no se cierran completamente durante el desarrollo fetal. Este defecto expone la médula espinal y las meninges, que pueden sobresalir a través de la espalda del bebé, generalmente en la región lumbar. Es una condición que requiere atención médica inmediata y, en muchos casos, intervención quirúrgica para prevenir daños mayores.

Causas del mielomeningocele

Aunque las causas exactas del mielomeningocele no se conocen completamente, se cree que son multifactoriales. Factores que contribuyen incluyen:

  • Deficiencia de ácido fólico: La insuficiencia de este nutriente esencial antes y durante el embarazo aumenta el riesgo de defectos del tubo neural.
  • Predisposición genética: Un historial familiar de defectos del tubo neural puede incrementar el riesgo.
  • Exposición a sustancias tóxicas: Como ciertos medicamentos, alcohol o drogas durante el embarazo.
  • Diabetes materna: Puede estar asociada con un mayor riesgo de anomalías congénitas.

Síntomas del mielomeningocele

Los síntomas del mielomeningocele varían según la gravedad del defecto y la ubicación del mismo. Entre los más comunes se incluyen:

  • Protuberancia visible: Una masa o saco en la espalda del bebé, que puede estar cubierta por piel o estar expuesta.
  • Parálisis parcial o completa: Dependiendo de la ubicación del defecto, puede haber pérdida de función en las extremidades inferiores.
  • Hidrocefalia: Acumulación de líquido en el cerebro, presente en hasta el 85% de los casos.
  • Incontinencia urinaria o fecal: Problemas para controlar la vejiga o los intestinos.
  • Escoliosis: Curvatura anormal de la columna vertebral.

Diagnóstico del mielomeningocele

El diagnóstico del mielomeningocele puede realizarse durante el embarazo o después del nacimiento del bebé:

  • Ecografía prenatal: Permite identificar defectos en la columna vertebral del feto.
  • Análisis de alfafetoproteína (AFP): Un nivel elevado de esta proteína en la sangre materna puede indicar un defecto del tubo neural.
  • Resonancia magnética o tomografía computarizada: Utilizadas para evaluar la extensión del defecto después del nacimiento.

Tratamiento del mielomeningocele

El tratamiento del mielomeningocele es multidisciplinario e incluye:

  • Cirugía: Realizada poco después del nacimiento para cerrar el defecto y prevenir infecciones.
  • Colocación de una derivación: Para tratar la hidrocefalia, si está presente.
  • Fisioterapia: Ayuda a mejorar la movilidad y la fuerza muscular.
  • Control de la vejiga: Incluye el uso de catéteres o medicamentos para manejar la incontinencia.
  • Rehabilitación: Intervenciones continuas para mejorar la calidad de vida del paciente.

Cuándo acudir al médico

Se debe buscar atención médica inmediata en caso de:

  • Detección prenatal de un defecto del tubo neural en ecografías.
  • Presencia de una protuberancia en la espalda del bebé al nacer.
  • Signos de hidrocefalia, como aumento del perímetro cefálico o irritabilidad.

Precauciones y cuidados

Los cuidados en pacientes con mielomeningocele incluyen:

  • Control regular con un equipo multidisciplinario de especialistas.
  • Implementación de programas de fisioterapia para mantener la movilidad.
  • Seguimiento de la función urinaria e intestinal.

Preguntas frecuentes sobre el mielomeningocele

¿El mielomeningocele se puede prevenir?

La suplementación con ácido fólico antes y durante el embarazo puede reducir significativamente el riesgo de defectos del tubo neural, incluido el mielomeningocele.

¿Qué complicaciones a largo plazo puede causar el mielomeningocele?

Las complicaciones incluyen problemas de movilidad, incontinencia urinaria o fecal, infecciones recurrentes y, en algunos casos, dificultades de aprendizaje.

¿El mielomeningocele siempre requiere cirugía?

Sí, la cirugía es fundamental para cerrar el defecto y prevenir infecciones graves. Puede realizarse poco después del nacimiento o, en algunos casos, de manera prenatal.

¿Puede un niño con mielomeningocele llevar una vida normal?

Con atención médica adecuada, muchos niños con mielomeningocele pueden alcanzar una buena calidad de vida y participar en actividades educativas y recreativas adaptadas.

© Clínica Universidad de Navarra 2023