DICCIONARIO MÉDICO

Nacimiento a término

El nacimiento a término es un concepto médico que hace referencia a los partos que ocurren entre las 37 y 42 semanas completas de gestación, momento en el cual el desarrollo fetal se considera óptimo para un alumbramiento seguro. Este tipo de nacimiento es el más común y representa la culminación ideal del embarazo, dado que el bebé está completamente desarrollado y preparado para la vida fuera del útero.

Qué es nacimiento a término

El nacimiento a término ocurre cuando el bebé nace dentro del rango ideal de tiempo establecido para una gestación completa, es decir, entre las semanas 37 y 42 de embarazo. Durante este período, el bebé ha alcanzado el nivel de madurez necesario para reducir significativamente los riesgos asociados con problemas respiratorios, metabólicos y de desarrollo.

Se clasifica en:

  • Parto temprano a término: Entre las 37 y 39 semanas.
  • Parto completo a término: Entre las 39 y 41 semanas.
  • Parto tardío a término: Entre las 41 y 42 semanas.

Características del nacimiento a término

Algunas características clave de un nacimiento atérmino son:

  • Madurez pulmonar: Los pulmones están completamente desarrollados, lo que facilita la respiración independiente.
  • Peso adecuado: El peso promedio de un bebé nacido a término oscila entre los 2.5 y 4 kg.
  • Funciones fisiológicas completas: El bebé tiene la capacidad de regular su temperatura y alimentarse de manera eficaz.

Importancia del nacimiento a término

Un nacimiento atérmino es crucial para garantizar que el bebé tenga las mejores condiciones posibles para adaptarse al ambiente extrauterino. Los órganos y sistemas del recién nacido están completamente formados, lo que minimiza los riesgos de complicaciones médicas. Además, este tipo de parto reduce la probabilidad de hospitalizaciones prolongadas o necesidad de cuidados neonatales intensivos.

Causas que pueden influir en un nacimiento a término

Algunas de las condiciones que favorecen un nacimiento atérmino incluyen:

  • Control prenatal adecuado: Realizar chequeos regulares durante el embarazo.
  • Buena salud materna: Evitar enfermedades crónicas o complicaciones durante la gestación.
  • Estilo de vida saludable: Alimentación equilibrada, ejercicio moderado y ausencia de consumo de sustancias nocivas.

Cuándo acudir al médico

Es importante consultar al médico ante los siguientes signos o síntomas durante el embarazo cercano a término:

  • Dolor abdominal intenso o contracciones regulares.
  • Pérdida de líquido amniótico o sangrado vaginal.
  • Reducción en los movimientos fetales.

Precauciones para asegurar un nacimiento a término

Para promover un nacimiento a término, es fundamental seguir estas recomendaciones:

  • Mantener una alimentación equilibrada rica en nutrientes esenciales como hierro y ácido fólico.
  • Evitar situaciones de estrés físico o emocional extremo.
  • Asistir a todas las citas prenatales y seguir las indicaciones médicas.

Preguntas frecuentes sobre el nacimiento a término

¿Qué diferencia hay entre un nacimiento a término y uno pretérmino?

Un nacimiento pretérmino ocurre antes de las 37 semanas de gestación, mientras que un nacimiento atérmino ocurre entre las 37 y 42 semanas, lo que asegura un desarrollo completo del bebé.

¿Qué pasa si el bebé no nace entre las 37 y 42 semanas?

Si el nacimiento ocurre antes de las 37 semanas, se considera pretérmino, mientras que después de las 42 semanas se clasifica como postérmino, ambas situaciones con riesgos específicos.

¿Un nacimiento atérmino garantiza que el bebé no tendrá complicaciones?

Aunque el nacimiento atérmino reduce significativamente los riesgos, es importante monitorizar al bebé después del parto para asegurar su bienestar general.

¿Qué cuidados se deben tener después de un nacimiento atérmino?

Los cuidados incluyen lactancia adecuada, atención pediátrica regular y vigilancia del desarrollo físico y neurológico del bebé.

© Clínica Universidad de Navarra 2023